La líder indígena Segundina Flores es designada embajadora y recibe ataque machista en Bolivia.
Segundina Flores es una de las lideresas indígenas más importantes de Bolivia. Fue la dirigente máxima de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, la organización más poderosa del movimiento de mujeres en el país. La dirigenta indígena se enfrentó a la oligarquía agro-industrial que pregona la supremacía blanca y que tuvo como principal blanco de ataque a las mujeres de pollera durante el golpe de estado el 2019 y la pandemia que colapsó al sistema sanitario del país. Fue la única mujer líder de una organización de mujeres que formó parte del “Pacto de Unidad” que aglutina a todas las organizaciones indígenas del país y que surgió con el objetivo de unificar al movimiento indígena para recuperar la democracia.
El 25 de agosto fue designada embajadora del Estado Plurinacional de Bolivia en Ecuador. El 26 de agosto desde la plataforma de la radio “Kawsachun Coca” que pertenece a la Federación del Trópico de Cochabamba donde recientemente fue ratificado como presidente el ex mandatario Evo Morales, se publicaron fotos donde Segundina Flores le da la mano a Arturo Murillo ex ministro de facto de Áñez. La foto fue tomada en una reunión de estado público donde se firmó el “acuerdo de pacificación” pos golpe de estado en la que participó todo el “pacto de unidad” y la central obrera boliviana (C.O.B.). Esa publicación desató una campaña de difamación contra la dirigente acusándola de haber “pactado” con el gobierno de facto y desde allí se replicó en otras plataformas.
El nombramiento irritó a la izquierda tradicional y colonial integrada por la elite del MAS conformada por los “intelectuales” hombres blancos de clase media que integran el “entorno” del ex mandatario Evo Morales que no se conformó con aislarla del MAS. Son señalados de estar detrás de esta campaña de difamación que fue tema de debate nacional los últimos días en Bolivia. En noviembre del 2020 cuando su nombre sonaba como ministra de culturas también se había recurrido a la misma campaña de difamación y su designación fue bloqueada.
La designación de Segundina a un cargo diplomático es llamativo por el bajo rango que implica en relación a la envergadura de alguien que tuvo un rol protagonista de resistencia durante el golpe. Posee experiencia y claridad política, algo hoy ausente en la mayoría de la actual dirigencia tras el reemplazo de todos los dirigentes del pacto de unidad por criticar al “entorno” de ex ministros de Evo Morales. Por otra parte, para asumir dicho cargo deberá salir del país en un momento de ofensiva de la ultraderecha al gobierno de Luis Arce, por lo que la designación tiene el fin de no incomodar a la élite del MAS y/o responde a su presión, ya que son objeto de las denuncias de la lideresa indígena.
Su salida del país implica anular su liderazgo porque perdería territorialidad y es una pésima decisión en el actual contexto político boliviano. Dicha campaña de difamación contra la lideresa indígena se realiza en un contexto de ofensiva hacia los liderazgos indígenas que cuestionan a la élite del MAS y les exige “autocrítica”. Esta ofensiva tuvo su punto álgido este año durante la selección de candidatas y candidatos para las elecciones sub nacionales de Marzo pasado cuando se expulsó a la dirigenta Eva Copa del MAS.
La lucha de la mujer indígena en la recuperación de la democracia.
Segundina Flores fue la única mujer del reducido grupo de dirigentes indígenas que acompañó al ex mandatario Evo Morales durante el golpe de estado del 2019 cuando salió al exterior su ex gabinete de ministros antes que el propio ex mandatario y se quedó solo en el país.
En contexto de golpe de estado la dirigente indígena jugó un rol importante inocultable e innegable para la recuperación de la democracia, fue la única lideresa del “pacto de unidad” que estuvo presente junto a las mujeres de las “Bartolina Sisa” en los famosos bloqueos de agosto del 2020 que fueron un hito histórico por su masividad y que obligaron a Jeanine Añez a establecer fecha electoral allanando el camino al triunfo de Luis Arce y David Choquehuanaca.
Dichos bloqueos fueron protagonizados por los denominados “auto convocados” que no integraban el MAS, incluso lo rechazaban, también participaron el legendario líder histórico Felipe Quispe “El Malku” y el líder minero fallecido Orlando Gutiérrez, que como Segundina Flores, también estaban enfrentados como es de público conocimiento en Bolivia al “entorno” del ex mandatario Evo Morales, en especial al ex vicepresidente Álvaro García Linera.
Los pecados de Segundina Flores lideresa indígena de Bolivia
1-Denunció ante la prensa al “entorno” de Evo Morales durante el golpe: El 13 de agosto del 2020 durante la rebelión de los bloqueos, el pacto de unidad y la central obrera boliviana (COB) brindó una conferencia de prensa donde se denunció a la élite del MAS que se encontraba fuera del país de realizar un acuerdo a “espaldas del pueblo” junto al gobierno de facto y que pasaban por encima de las decisiones que ellos tomaban desde las bases dentro del país.
Segundina Flores fue la voz femenina que denunció ante la prensa algo que se venía denunciando muchos años antes del golpe de estado y que había generado un clima de malestar social en el país: “Queremos decirles a los señores que siempre nos han dominado (…) que han dirigido el proceso de cambio. ¿Dónde nos han hecho terminar? Se jactaban de ser sabios, intelectuales, a los indígenas nos tratan de ignorantes. Han conducido el proceso de cambio, el MAS y siguen conduciéndolo y nosotros los indígenas que somos los fundadores y el sostén del instrumento político nos han relegado (…) nosotros que somos los que construimos la unidad con el pueblo durante el golpe, nos han relegado, nos quieren seguir manejando y utilizando. Son los que integraban la ex vicepresidencia a la cabeza de Álvaro García Linera. ¿A dónde nos quieren conducir? Rodean al hermano presidente Evo Morales, no nos lleven por el camino equivocado (…) siempre están hablando a nombre de los indígenas y de nuestra lucha utilizándonos (…) Nos traicionaron, yo les hablo a los que nos llevaron al golpe y conducían el MAS. (…) Siguen utilizando la imagen de Evo”.
2- Brindó apoyó a Eva Copa como candidata a alcaldesa dentro del MAS y tras su expulsión denunció “machismo”: Relató que le exigió al ex mandatario Evo Morales que avale dicha candidatura, pero no fue escuchada. Lamentó que por “machismo” Eva Copa fuera expulsada del MAS y que con esa errada decisión el MAS haya perdido su principal bastión, la ciudad de El Alto ante el 70% de los votos que obtuvo Eva Copa con “Jallalla” el partido que le prestó la sigla para poder competir electoralmente frente al MAS.
Bolivia es pionero a nivel mundial en aprobar la Ley 243 de Violencia Política contra las Mujeres, pero el pensamiento colonial racista, machista y burócrata imperante en el país convirtió dicha ley en letra muerta. El paso para que las mujeres, especialmente indígenas ocupen cargos políticos de alto rango y disputen el verdadero poder, está cerrado. Lo confirman las cuatro mujeres ministras que integran los 18 ministerios, insólitamente solo una es indígena en un país donde las mujeres de pollera fueron protagonistas en la resistencia al golpe.
Eva Copa fue expulsada del MAS por no aceptar ser enviada a una embajada al extranjero como a Segundina Flores. Copa quería disputar poder con la alcaldía de El Alto la más importante del país siendo que contaba con el respaldo de la región y sabía que su salida del país implicaba su “muerte política”. Por otro lado, esa alcaldía podría posicionarla como candidata a presidenta 2025. Tras su expulsión varias dirigentes del propio MAS salieron a respaldarla entre ellas la ex gobernadora de Cochabamba Esther Soria que denuncio: “un fuerte patriarcado dentro del MAS”, la ex asambleísta Lidia Patty que afirmó: “El MAS está pagando la factura en El Ato por error en la elección de la candidatura y por machismo”, etc., incluso se sumó el ex presidente del senado Alberto “Gringo” González.
3-Tras la recuperación de la democracia llamó a la autocrítica y a purgar al interior del MAS: Al respecto sostuvo: “Yo sé que hay un equipo de mentirosos en el MAS que le hacen equivocar a nuestro hermano Evo Morales” y señaló que son los responsables de que el MAS haya perdido las elecciones sub nacionales.
4- Señaló que fue un error endiosara Evo Morales: Segundina destacó el liderazgo del ex mandatario Evo Morales, pero señaló que fue un “error” que el entorno del ex mandatario lo haya “endiosado”. La dirigente sostuvo: “En el MAS y en las organizaciones sociales no pueden existir esas prácticas de llevar como a un Dios a un líder y a mantenerlo cercado y alejado del pueblo”.
5- Acusó al entorno de Evo Morales como responsable de su reemplazó como líder de las Bartolina Sisa: Este año se llevaron a cabo las elecciones para renovar la dirigencia de las “Bartolinas Sisa”, Segundina apuntaba a ser reelegida, pero el día de las elecciones misteriosamente quienes le aseguraron su respaldo se dieron la vuelta y la aislaron. Acusó al entorno de Evo Morales de estar detrás de su alejamiento y poner a otra mujer que es aceptada por ese “entorno”. Finalmente afirmó: “Dejo la dirigencia luego de haber recuperado la democracia y la soberanía del país, dejo a un presidente y a un vicepresidente elegidos democráticamente y con mayoría parlamentaria del MAS”.
6-Acusó al “entorno” de Evo Morales de cerrar el paso a los nuevos liderazgos indígenas, especialmente a las mujeres indígenas: Segundina brindó su apoyo a la “renovación” que Luis Arce y David Choquehuanca prometieron en campaña proselitistas a exigencia de las bases a cambio de los votos que obtuvieron. La lideresa afirmó: “Hay muchos liderazgos, pero esa veja rosca (como se denomina al entorno de Evo Morales) a los liderazgos nunca los dejan crecer”.
7-Exigió respetar la paridad de género en las elecciones sub nacionales de Marzo del 2020: Pidió que se respete la Ley 018 del órgano electoral plurinacional y la ley 026 de régimen electoral que garantiza paridad de género en las listas electorales. Esto incomodó a la élite del MAS que hizo caso omiso, no hubo ninguna mujer candidata a gobernadora, hubo pocas alcaldesas, si hubo mayor participación femenina en las concejalías que son los cargos de bajo rango.
(*) Verónica Zapata, periodista y psicóloga boliviana. Especialista en estudios de género. (U.B.A.)
👆🏼El día del golpe Evo Morales quedó solo y fue acompañado por la dirigencia indígena junto a Segundina Flores cuando su gabinete de ministros salió del país.Luis Arce, Eva Copa y Ponchos Rojos unidos ante embestida de la ultraderacha en Bolivia.
El 14 de agosto, el presidente de Bolivia Luis Arce y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa se reunieron en un acto por primera vez, luego de la expulsión de la alcaldesa del MAS, de su triunfo en El Alto con el 70% de votos y consolidándose en la escena política como una importante joven lideresa aymara. También, la reunión se da luego que el ex mandatario Evo Morales la acusara de “traidora” a lo que la alcaldesa le exigió presentar pruebas y señaló que el ataque pretendió ocultar la derrota del MAS en las elecciones sub nacionales de Marzo pasado. El acto tuvo lugar en El Alto y el objetivo fue inaugurar la campaña masiva de vacunación contra el Covid-19 en el marco de un trabajo conjunto entre el gobierno nacional y la alcaldía alteña.
Eva Copa recibió a Luis Arce en su bastión, El Alto, núcleo duro de resistencia indígena del país, El Alto es la segunda ciudad más poblada de Bolivia y la primera de La Paz. Es clave en la historia de la lucha indígena de Bolivia y protagonista de la “guerra del gas” y la resistencia al golpe de estado del 2019.
La alcaldesa respaldó la gestión de Luis Arce en un contexto socio político de ofensiva desestabilizadora con manifestaciones continuas de parte de la ultraderecha: “Los alteños no vamos a permitir que desestabilicen a nuestro gobierno porque aquí en El Alto nuestro presidente Luis Arce ganó con el 77,7 % una de las ciudades que obtuvo el mayor porcentaje para que hoy sean gobierno. Y así como hemos garantizamos su triunfo, garantizaremos que lo concluya porque trabajaran por nuestro pueblo”.
Luis Arce fue recibido por una multitud de alteños que le gritaban: “Lucho, hermano, El Alto está contigo”, a lo que el presidente respondió: “Si El Alto está con Lucho, Lucho está con El Alto” (…) “Nuestros hermanos alteños no están solos, aquí está el gobierno nacional trabajando para que puedan gozar de una vacunación masiva”.
Por otra parte, el 26 de agosto otra reunión importante se llevó a cabo, el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca recibieron en la casa de gobierno a los Ponchos Rojos de la provincia de Omasuyos de La Paz, quienes también respaldaron al gobierno. Los Ponchos Rojos fueron los principales aliados del líder indígena Felipe Quispe “El Mallku” y ante su fallecimiento apoyaron como gobernador de La Paz a su hijo Santos Quispe de “Adelante Pueblo Unido” (APU), así como también a Eva Copa de “Renueva El Alto”.
Tanto el sector de Eva Copa como el de los Ponchos Rojos son críticos férreos a la izquierda tradicional y colonial de Bolivia integrada por el llamado sector “intelectual, blanco, de clase media” del MAS que integran el “entorno” de Evo Morales. Y en los que recaen múltiples acusaciones, principalmente la de cerrar el paso a los nuevos liderazgos indígenas, especialmente de mujeres indígenas y utilizarlos como escalera para acceder al poder político a costa su lucha. Estas acusaciones coinciden con las que llegan del ala indígena al interior del MAS.
El respaldo de Eva Copa a Luis Arce es muy importante para amortiguar una embestida desestabilizadora de la ultraderecha, puesto que si Eva Copa decide no movilizar a su gente de El Alto ante un intento de nuevo golpe como afirmó hace un tiempo atrás, la situación sería como mínimo de incertidumbre. A su vez, también es importante el respaldo de los Ponchos Rojos muy respetados dentro del mundo indígena en Bolivia.
La reunión Luis Arce, Eva Copa y Ponchos Rojos revelan una jugada maestra, estratégica e inteligente de parte Luis Arce y David Choquehunaca en el medio de un contexto político y social delicado en el país. Ambos son los políticos que conservan una imagen positiva alta, generan “unidad” y han logrado enlazar a sectores que otros figuras no podrían lograrlo, como es el caso Eva Copa y Los Ponchos Rojos. Incluso el diputado Juanito Ángulo del MAS en las últimas horas afirmó: “El MAS es amplio y no se cierra si Eva Copa quiere retornar”. A lo que Eva Copa sentenció: “Nunca más con el MAS, tengo otros proyectos”.
Principales factores que revelan el complejo contexto social-político en Bolivia.
1-El sector de la sociedad que afirma que hubo “fraude electoral” el 2019: Recientemente el ministerio público cerró el caso “fraude electoral” en base a una auditoría de la Universidad de Salamanca. Lo que desató manifestaciones en contra del cierre del caso convocadas por el comité pro santa cruz y la comité nacional de defensa de la Democracia (CONADE) que impulsaron el golpe del 2019. Desde estos comités sostienen que se “allana el camino a la candidatura presidencial de Evo Morales 2025”.
Por otro lado, a la de cabeza de la presidenta de la asamblea de DDHH de Bolivia (APDHB) se exige que la investigación a Jeanine Áñez se lleve a cabo en libertad. Otras exigencias se suman: la liberación de algunos detenidos y el cese de la “persecución política”. Tras la presentación del informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), la hija de Áñez junto al arco de la derecha aceptan la investigación de la ex mandataria de facto, pero en iguales condiciones que a Evo Morales porque interpretan que al señalar en dicho informe que “existió vulneración de los derechos humanos desde Septiembre a Diciembre del 2019”, debería investigarse también al ex mandatario Evo Morales.
La narrativa de “fraude” la sigue marcando la OEA como en el 2019. Los mismos 23 ex jefes de estado de derecha que exigieron la no re postulación de Evo Morales el 2019, tras el intento de suicidio de Áñez responsabilizaron a Luis Arce de “la vida y la integridad personal” de Áñez.
Las manifestaciones se dan en diversos puntos del país: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba de manera permanente y creciente en el país. Y con enfrentamientos entre “masistas” y “pititas” (seguidores de los golpistas) y con algunos heridos como en el caso de las manifestaciones en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y en la cárcel de Miraflores donde se encuentra Añez. Se suman un paro de las reclusas para exigir mejor condiciones dentro la cárcel y que se vayan del lugar los manifestantes de ambos bandos.
2- El sector de la sociedad que sostiene que hubo “golpe de estado”: Piden que Jeanine Añez siga presa mientras sigue su proceso en la justicia, pues advierten peligro de fuga. El tribunal supremo de justicia envió al parlamento la acusación para que autorice un juicio de responsabilidades que solo es posible previo acuerdo con la oposición porque se requiere dos tercios de votos y el MAS no tiene la mayoría especial que necesita. La oposición golpista condicionó su voto positivo a una reforma judicial que garantice una “justica neutral” amparándose en el informe del GIEI.
3- El sector que sostiene que estos relatos de golpe/fraude solo polarizan a la sociedad: Sostienen que ambos polos responden a intereses políticos personales y no a una búsqueda real de justicia. Por un lado, el caso “fraude” que fue cerrado responde a los intereses de la ultraderecha y por otro lado, el caso “golpe de estado” responde a “limpiar la imagen de Evo y su entorno”. Para este sector hay que diferenciar el caso “golpe de estado” que tiene de víctimas a al ex mandatario Evo Morales, al ex vicepresidente Álvaro Linera, a la ex presidenta del senado Adriana Salvatierra y al ex presidente de diputados Víctor Borda, de los casos de las “masacres de senkata y sacaba” que señalan a las “reales víctimas”. Son procesos diferentes, con delitos y víctimas diferentes, con tiempos y tratamiento mediático diverso.
4- Los golpistas son funcionarios en el eje metropolitano del país: Fernando Camacho es gobernador de Santa Cruz, Iván Arias ex ministro de facto es alcalde de La Paz, Manfred Reyes Villa es alcalde de Cochabamba. Si bien, este último viene haciendo un papel de “demócrata” con el objetivo de proyectarse como candidato a presidente del país 2025 como una opción “moderada”, su pasado lo condena como líder de la llamada “Media Luna” desde donde se impulsó el intento de golpe del 2008.
5- La división del MAS-IPSP: La ultraderecha conoce al detalle esta pugna, la aprovechan y la potencian. Conocen las fortalezas y las debilidades del MAS. Conocen las relaciones entre los polos de poder: 1- El gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca, 2- Evo Morales (presidente del MAS) y su “entorno”, 3- El pacto de unidad, 4- La central obrera boliviana (COB).
6-La estructura golpista se encuentra intacta dentro el estado: Esta situación fue clave durante el golpe del 2019 para hacer inteligencia. A diario se denuncia a través de las redes sociales a personas que trabajan en el estado y pertenecieron al gobierno de facto, incluso algunos recientemente han sido designados. Nadie se hace cargo de ello. Un caso paradigmático es el caso del presidente de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) formó parte del ex gobierno de facto de Áñez, motivo por se lo desconoció y se tomó la planta de litio del salar de Uyuni.
7- Reemplazo de la dirigencia del “Pacto de Unidad de la Resistencia”: Son los dirigentes que lo integraron durante el golpe de estado del 2019. Con sus virtudes y defectos estos tienen la experiencia de lucha resistiendo el golpe y su consecuente triunfo recuperando la democracia. Algunos afirman que fueron “aislados y difamados”. Un ejemplo es el de Segundina Flores ex líder de la Confederación de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa de Bolivia, denunció al “entorno de Evo” de estar detrás de su inexplicable salida de la organización, pese a su rol protagonista durante el golpe de estado y de integrar el reducido grupo que acompañó a Evo Morales al quedarse solo durante el golpe, pues su “entorno” completo había salido del país antes que el mismo ex mandatario. Agregó que pusieron a otra mujer aceptada por el “entorno de Evo”. Actualmente es víctima de una campaña sistemática de difamación desde que se filtró una foto de portales ligados al “entorno de Evo”. En la foto Segundina se da la mano con el golpista Arturo Murillo durante el acuerdo para poner fin a los conflictos el 2019, del que participó el pacto de unidad y la central obrera boliviana (COB).
8- Una central obrera boliviana (COB) enfrentado al “entorno” de Evo Morales: La C.O.B. no participó ni del congreso del MAS, ni del reciente encuentro nacional convocado por el ex mandatario, pues está enfrentado con su “entorno”.
Verónica Zapata, periodista y psicóloga boliviana.
Cristóbal Colón de pié tras 14 años de Estado Plurinacional de Bolivia.
El lunes 2 de agosto un grupo de manifestantes indígenas se convocó a pocas cuadras de la casa de gobierno en el corazón de La Paz, con el objetivo de derribar la estatua de Cristóbal Colón. Quién fue autor del mayor genocidio que la historia de la humanidad haya conocido y perpetrado contra los Pueblos Originarios de Abya Yala durante la Conquista de América”.
Un manifestante indígena logró trepar a la estatua de Colón y produjo la rotura de la nariz con un martillazo, además de pintar de negro su rostro. Luego le puso una soga al cuello para poder tumbarla. Abajo sus compañeros tocaban instrumentos de vientos típicos del país y levantaban las Whipalas al grito de “Jallalla”, “Somos quechuas y aymaras, los dueños de estas tierras”.
Inmediatamente, se convocó en el mismo lugar otro grupo de personas para evitar el derribamiento de dicha estatua al grito de: “indios borrachos”, “indios ignorantes” “indios incivilizados”, “arresten a estos atrevidos indios”, etc. Por otro lado, la cobertura de los medios de comunicación que transmitían en vivo el suceso estereotipaba a los manifestantes indígenas, llamándolos “violentos”, “indigenistas”, “indianistas”, que “no representan a las verdaderas demandas de los pueblos originarios”. A su vez, ensalzaban la supuesta identidad “mestiza” y su “cultura mixta” alegando que no solo el país contiene “indígenas”. También, presentaban al monumento de Colón como el “Gran descubridor de América”.
La policía llegó al lugar y montó un show lamentable propio de la época de la colonia, golpeó a los manifestantes indígenas y los arrestó frente a una multitud que aplaudía mientras continuaba con las consignas racistas. Fueron detenidos siete manifestantes, a quienes se les abrió una causa penal y se montó un fuerte operativo para resguardar la estatua de Colón con el objetivo de que otros grupos de indígenas cumplieran el objetivo de derribarla.
Con respecto a las posturas que alegan argumentos de una identidad mestiza para el pueblo boliviano de mayoría indígena, esto ha sido históricamente un intento de encubrir la identidad indígena, de renegar de ella, de invisibilizarla, de “blanquearla”. Un ejemplo de ello es el caso paradigmático es el de Jeanine Áñez, que pese a sus rasgos originarios, se concibe “blanca” y en el peor de los casos “mestiza”, pero nunca indígena.
Estuvo presente Ovidio Salvatierra director de patrimonio cultural del gobierno municipal, denunció el intento de los manifestantes de derribar la estatua y calificó a la acción como “delincuencial”. El gobierno municipal está bajo el mando del alcalde Iván Arias, ex ministro de facto de Jeanine Áñez que ganó ante el MAS en las elecciones subnacionales de Marzo pasado.
Por otra parte, el embajador español Francisco Javier Gassó Motoses afirmó “no compartir” la destrucción de bienes públicos y sugirió “un debate acerca de la propia identidad”. Este planteamiento es insolente e improcedente en un país donde la mayoría de la población es indígena y que para refundar Bolivia el 2009 como Estado Plurinacional, se dieron intensos debates al respecto.
A pesar de las lamentables palabras del embajador español, evidentemente sigue siendo muy necesario seguir debatiendo temáticas como el racismo y el machismo, que no son parte central de la agenda política. Es preocupante lo exacerbadas de estas prácticas en la sociedad boliviana que sigue organizándose desde la pigmentocracia, es decir, desde el color de piel como si viviera bajo un apartheid en pleno siglo XXI. Lo más preocupante es que la situación se encuentra naturalizada como si fuera un destino inevitable para las y los indígenas, a pesar, de haber conquistado el gobierno y ser el pilar fundamental del MAS-IPSP.
Derribamientos masivos de estatuas de Cristóbal Colón en toda Abya Yala.
Este hecho pasaría desapercibido como un monumento más de Cristóbal Colón que se intenta derribar en la región, en el medio de una ola masiva de repudio a estas estatuas y lo que representan. A no ser por un detalle no menor, que Bolivia no es un país como el resto de la región que son repúblicas, el país se refundó hace 14 años como Estado Plurinacional. Es por tal motivo, qué resulta insólito que hasta la fecha todavía exista una estatua de Colón en el corazón de su capital política, La Paz y a cuatro cuadras de la casa de gobierno. Mientras en diferentes países como Colombia, Ecuador, Canadá, Argentina, etc., incluso en el mismo imperio yanqui las hayan tumbado.
Esta situación convoca a la reflexión, no puede pasar desapercibida ante la sociedad y su clase política, si se pretende seguir construyendo un Estado Plurinacional, el cual no es algo que viene dado por el simple hecho de estar reconocido en la constitución política, es decir, escrito en papel. El Estado Plurinacional implica un proceso de construcción donde la descolonización de cada institución que integra la sociedad es vital junto a la decolonialidad del pensamiento y el Ser.
Lo que el país necesita no son discursos políticos grandilocuentes de “igualdad y equidad”, sino acciones concretas para apaciguar tanto racismo y machismo, palpable para cualquier extranjero, que si bien vivencia estas prácticas en su país de origen, en Bolivia se lo huele hasta en el aire al caminar las calles de las ciudades. Una de esas acciones concretas sería reemplazar ese monumento de Cristóbal Colón por un líder indígena como Tupak Katari o Bartolina Sisa.
Si en pleno imperio yankee, precisamente en Los Ángeles, las autoridades de la ciudad retiraron la estatua de Colón como un acto de “justicia restauradora”, aduciendo que “Sus actos contribuyeron al genocidio jamás registrado en la historia” y que “Su imagen no se tiene que celebrar en ninguna parte del mundo”, según el concejal Mitch O Farrell. ¿Cómo es posible que la estatua de Colón esté en el corazón de La Paz, luego de 14 años desde la refundación de Bolivia como Estado Plurinacional?
Una estatua en pié de Cristóbal Colón construye sentido común racista y al estar naturalizada su presencia en la ciudad, es una contradicción que llama a la reflexión profunda. Sobre todo cuando pos golpe de estado, se observó desde los medios de comunicación internacionales un huracán de racismo y machismo que dejó atónico a la región. Pues sacó a la superficie algo que estaba contenido y rebeló lo peor de una sociedad, así como un gran error del ex gobierno del MAS, de no haber avanzado en un proceso concreto de descolonización.
Por otra parte, la República de Argentina que es un país que erradamente construyó su identidad desde el eurocentrismo abonado por la “teoría de los barcos”, pese a contener el 63% de su población con sangre indígena, según el prestigioso historiador argentino Osvaldo Bayer ratificados por estudios genéticos de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.), reemplazo su estatua de Colón de la casa de gobierno por la de la indígena-boliviana Juan Azurduy.
El 2011 el ex presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías durante una visita a la casa de gobierno le expresó a la actual vicepresidente de la república de Argentina Cristina Fernández de Kirchner: “¿Qué hace ahí ese genocida? Colón fue el jefe de una invasión que produjo no una matanza, sino un genocidio. Ahí hay que poner a un indio”. Con esas palabras originó el reemplazo de la estatua que fue obsequiada por el ex gobierno del MAS, el mismo que no pudo reemplazar la estatua de Colón del corazón de La Paz, durante 14 años desde la refundación Bolivia como Estado Plurinacional.
Se necesita la decisión política desde el gobierno central de acabar con esta vergüenza nacional de mantener una estatua de un genocida de indígenas en un país de mayoría indígena. Se espera que Bolivia de él ejemplo en estas temáticas a nivel regional y mundial puesto que es el primer país y el único en declararse plurinacional.
Los manifestante indígenas damnificados directos de lo que fue la conquista de américa y su genocidio, al no haber retirado la estatua del genocida desde el estado nacional durante los 16 años en el que gobierna el MAS, quedan sin opción de intentar derribarlas por cuenta propia. Acción legitima en un país de mayoría indígena que históricamente fueron ciudadanos de segunda y donde se les reconoció derechos recién el 2009.
Verónica Zapata, periodista y psicóloga boliviana.
196 Aniversario de la independencia que no fue en Bolivia

El 6 de agosto de 1825 se proclamó la fundación de la República de Bolivia y la independencia de la corona española. El país debe su nombre a Simón Bolívar que reconoció que debía llamarse “Azurduy” en honor a la indígena Juana Azurduy, que protagonizó la lucha por la independencia. Este denota la exclusión de la historia oficial a la que son sometidos los Pueblos Originarios y sus líderes.
Para declarar la independencia, el rol de los Pueblos Originarios, los afrobolivianos, y en especial de sus mujeres, fue determinante, no sólo en Bolivia, sino en toda Abya Yala. Sin embargo, tras la proclamación de las “independencias” en el continente y la creación de los Estados Nación, fueron excluidos del poder político y de la redistribución de las riquezas.
En la época de la República (1825-2009) y pese a que se ya había decretado en la asamblea de 1813 la abolición de la esclavitud, los indígenas siguieron en esa situación. Tampoco votaban, recién en 1952 se instauró el voto universal, que permitió que los indígenas y las mujeres puedan votar.
El 2009 mediante una asamblea constituyente y tras la redacción de una nueva constitución política, se refundó Bolivia como Estado Plurinacional. Lo que implicó que los indígenas, los afrobolivianos y las mujeres sean reconocidos institucionalmente produciendo su ingreso masivo a la esfera política.
Por primera vez, en la historia de Bolivia la oligarquía que pregona la supremacía blanca y que durante 180 años gobernó el país, se tuvo que sentar en la mesa política con los indígenas. También, tuvo que hacerlo, la “izquierda tradicional y colonial”, integrada por intelectuales blancos de clase media. Según su visión eurocéntrica, su educación académica que antaño le fue inaccesible al indígena en casi toda la etapa de la república, justificaría la dirección del indígena con “menos conocimiento”. Pese a no saltar del escritorio a la praxis revolucionaria, que tiene de protagonista como sujeto político emancipador a los pueblos originarios, con énfasis de las mujeres indígenas en Bolivia y a nivel regional.
La construcción del estado Plurinacional y la situación del indígena.
La llegada al poder el 2006 del ex mandatario Evo Morales con el objeto de refundar Bolivia como Estado Plurinacional, fue gracias a la sangre derramada indígena durante las insurrecciones populares de la guerra del agua y la guerra del gas. El protagonista de la última insurrección fue el indígena líder histórico “El Mallku”, que produjo la caída del ex gobierno neoliberal de González Sánchez de Losada, pero no fue reconocido en vida y no ocupó cargos políticos durante el proceso de cambio. Él es un ejemplo paradigmático de cómo es todavía la situación del indígena en Bolivia, palpable en el territorio y el malestar que produce ello, se irradia cada vez más, no sin efectos.
Un efecto fue el quiebre del MAS y del voto indígena tras la expulsión del MAS de Eva Copa ex presidenta del senado de Bolivia, que implicó la pérdida electoral de la alcaldía de El Alto con el 70%, el principal bastión de resistencia indígena del MAS. Más efectos se empiezan a visualizar y hasta un ciego puede afirmar que su devenir definirá la elección presidencial 2025.
También, los indígenas pusieron los cuerpos en las masacres de Senkata y Sacaba durante la represión de Jeanine Áñez. No hubo muertos blancos, esa es una realidad que se grita desde adentro de Bolivia y es uno de los tantos puntos que divide las filas del MAS, el ser siempre la carne de cañón y la escalera para que accedan a cargos políticos de alto rango siempre “perfiles blancos” de la izquierda tradicional y colonial.
Durante los bloqueos de agosto del 2020 que obligó a Áñez a establecer fecha electoral y catapultó a Luis Arce como presidente, los que lideraron los bloqueos fueron indígenas como El Mallku y Orlando Gutiérrez. En este contexto el 13 de agosto del 2020 Segundina Flores ex líder de la Confederación de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa marcó un punto de inflexión en una conferencia de prensa junto al pacto de unidad y la central obrera boliviana (C.O.B.), denunció: “Este sector de intelectuales blancos de clase media que dirigieron el proceso de cambio, al MAS, siguen conduciéndolo y a los indígenas que somos los fundadores del instrumentos político (…) no nos dejan dirigir. Ellos hablan siempre en nuestro nombre y de nuestra lucha indígena como si fueran nuestros voceros”. Se denuncia, por primera vez, de manera clara y ante la prensa, algo que se realizaba por lo bajo desde hace muchos años antes del golpe de estado, generando malestar en el movimiento indígena. El golpe solo lo acentúo y explotó la interna que reedita un enfrentamiento histórico, cuya irradiación es imprevisible.
Son muchos los dirigentes que coinciden con este relato, por ejemplo el fallecido líder minero Orlando Gutiérrez: “Yo era enemigo de la rosca de viejos políticos del MAS”. El apelativo “rosca” refiere a un entorno blanco que rodeaba al ex mandatario Evo Morales, a quiénes Gutiérrez acusaba de cerrar el paso a los nuevos líderes indígenas. Este malestar obligó que la campaña presidencial de Luis Arce y David Choquehuanca esté atravesada por la promesa de “renovación” de un MAS 2.0 con protagonismo de la juventud y la no participación de la vieja estructura del MAS en su nuevo gabinete. Promesa que se puede verificar en redes sociales en las diversas entrevistas que brindaron durante ese periodo. No cumplir con esta promesa podría originar desde la cultura andina un “voto castigo” en la próxima elección presidencial 2025.
Por otro lado, no considerar este conflicto dentro del MAS o hacer como si no existiera en apariencias, siendo de público conocimiento en el país, no quiere decir que no exista y que no produzca sus efectos.
No obstante, obstaculiza la construcción de un Estado Plurinacional con participación indígena en cargos políticos de alta jerarquía y poder decisional, así como también de las mujeres. Y que esto sea posible respetando su identidad ideológica y/o pensamiento propio, y no desde una visión eurocéntrica que importa ideologías de Europa con pretensión de universalidad y por ende aplicables a realidades distintas.
Si bien, con la nueva constitución política de Bolivia se produjo la entrada masiva de los indígenas y las mujeres a la esfera política, esto solo aconteció hasta un límite de un “techo de cristal”. Este término es una metáfora originada en la epistemología feminista para explicar una barrera invisible que impide a las mujeres el acenso profesional a los cargos de alta jerarquía y de poder decisional en las empresas o instituciones del estado, definido por estereotipos, prejuicios y representaciones sociales. Dicho concepto es útil para visibilizar un “techo de cristal indígena” que define la situación política y social del indígena en una sociedad, organizada desde la pigmentocracia donde la “capacidad y el conocimiento” está puesto en los “perfiles blancos”.
La descolonización, una cuenta pendiente
Una de los errores del ex gobierno del MAS es no haber avanzado en un proceso de descolonización de las instituciones de la sociedad y en la decolonialidad del pensamiento, que es la condición sine qua non para seguir construyendo el Estado Plurinacional. La importancia de reconducir el rumbo político en esta senda es vital para el futuro del MAS. Al respecto Enrique Dussel se refirió a Bolivia durante un conversatorio: “Los grandes procesos de cambio que se han dado en países como Bolivia con Evo Morales (…) paradójicamente no realizaron a nivel de la enseñanza una revolución cultural. Siguieron siendo eurocéntricos, significa que enseñamos una historia de la cultura y una cultura como universal a la europea y la enseñamos desde el jardín hasta la universidad (…) Nuestros intelectuales son eurocéntricos hablan de Grecia, Roma, del feudalismo y la modernidad europeo-norteamericano, y desconocen y desprecian lo propio (…) Todos los currículos del sistema de educación son eurocéntricos (…) Se lo he dicho a Álvaro García Linera: “¿Cuándo van a cambiar los currículos y dejar de enseñar una cultura eurocéntrica que nos ignora? (…) Tanto que cacarean con la reforma educativa no cambiaron nada los contenidos de la enseñanza, porque no tienen interés de cambio interno, hay que hacer una revolución cultural para dignificar nuestra historia milenaria”.
En cuanto a quienes sostienen que descolonizar es una tarea “cuasi imposible” de larga data para justificar su inacción, Dussel los contradice: “Esto podría implementarse rápidamente e impactar en la totalidad de la niñez y la juventud en un sexenio si se quisiera hacer una reforma educativa en serio”.
Si bien, hubo avances cuantitativos históricos durante los 14 años del ex gobierno del MAS, donde Bolivia ocupó el primer puesto en Sudamérica en inversión en educación con 27 mil millones de bolivianos que representó el 8% del PIB hasta el 2019, lo que se estaba reproduciendo era una educación colonial que no es acorde a la “Revolución Democrática y Cultural” que se planteó el MAS el 2006. Un salto cualitativo al respecto es vital para el proceso de cambio y la reconducción del MAS a la senda ideológica con la que se originó.
Mencionaré tres entre las numerosas consecuencias que produjo este error:
1-los grupos paramilitares y las “pititas” (simpatizantes de los golpistas) estaban integradas por jóvenes universitarios. Por otro lado, están las “pititas azules” en referencia al color del MAS, el fallecido líder minero Orlando Gutiérrez denunció en un audio que se viralizó en las redes sociales, que las integraban incluso los hijos de algunos ex funcionarios del MAS. Ambos términos revelan la complejidad de un análisis de la realidad política social boliviana.
2- El accionar de las FFAA y la policía al sacar la Whipala de sus uniformes, integrada mayoritariamente por indígenas que masacraron a su misma sangre, pues conservan una mentalidad colonial e imperial pro yankee.
3- El huracán de racismo y machismo que se desató con el golpe de estado, demostró que la estructura colonial racista y machista seguía intacta en el país.

El Tribunal Supremo Electoral (T.S.E.) postergó por tercera vez la fecha electoral en Bolivia del 6 de Septiembre al 18 de Octubre con la excusa de la pandemia. Esto rebalsó la paciencia del pueblo boliviano que desde el lunes 03 de agosto bloqueó 150 puntos del país a manera de protesta.
Las demandas van más allá de lo electoral, se exige el acceso al derecho a la salud, a la educación y al trabajo. Además, en los bloqueos se empezó exigir la renuncia de Jeanine Áñez.
Los medios de comunicación masivos difunden que las organizaciones sociales rechazan la nueva fecha electoral por capricho, sin embargo, las organizaciones convocantes del paro argumentan su rechazo, no solo por ser considerada una burla pos las múltiples postergaciones, sino porque la decisión fue tomada por el T.S.E. de forma unilateral, inconstitucional e ilegal, mediante una resolución por encima de la ley N° 1297 y N° 1304 que convoca a elecciones. Avasallando la Constitución Política de Estado (C.P.E.) y a la Asamblea Legislativa.
La ley N° 1297 de Postergación de las Elecciones Generales refiere que las elecciones se realizaran en un plazo máximo de 127 días computables a partir del 3 de Mayo, es decir hasta el 6 de Septiembre como sugirió el T.S.E. La ley N°1304 (Ley Modificatoria de la Ley 1297) solo modifica el artículo 2 de la ley 1297.
Una resolución no puede pasar por encima de una ley, por lo tanto la elección del 18 de Octubre sería un acto nulo de pleno derecho, que Áñez podría no reconocer. Por tal motivo, Luis Arce candidato del M.A.S. condiciona un acuerdo de una nueva fecha electoral, a que se establezca mediante una ley y no por una resolución, con el fin de ingresar al marco jurídico constitucional y tenga validez legal.
Ahora bien, Salvador Romero, presidente del T.S.E. tiene conocimiento de esto. ¿A qué juega? ¿Quién es Salvador Romero?
Aparece en los cables revelados por WikiLeaks que demuestran su vínculo con el Departamento de Estado norteamericano y con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, conocida por sus siglas en inglés: USAID. A través de la USAID, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) canaliza fondos para operaciones políticas contra gobiernos no alineados a EEUU. Por otra parte, los cables revelan que Salvador Romero era informante del ex embajador estadounidense Philip Goldberd (2006-2008), quien fuera expulsado de Bolivia por Evo Morales acusado de conspirar contra el gobierno.
La USAID financió “charlas” de Salvador Romero en contra de Evo Morales en el pasado. ¿Dónde está su supuesta neutralidad política? Por otro lado, los estrechos vínculos con Carlos Mesa, candidato a presidente por Comunidad Ciudadana (C.C.) se exponen en las fotos que circulan en redes sociales. El 2003 Salvador Romero fue designado como presidente de la Corte Electoral (C.N.E.) por Carlos Mesa, quién era presidente de Bolivia ese año. Evo Morales había denunciado que ese ente electoral era un órgano manejado por los Estados Unidos.
Un dato revelador para comprender el contexto actual de Bolivia, es la participación de Salvador Romero en la persecución y proscripción contra el ex presidente Manuel Zelaya en Honduras y su legitimación de los fraudes posteriores. Romero fue enviado por EEUU a Honduras tras el golpe y fue designado director del Instituto Nacional Demócrata (NDI) entre el 2011 y 2014.
¿Qué es la NDI? El Instituto Nacional Demócrata es un canal de financiamiento, que apoyó a los grupos opositores del proceso de cambio, pero se hace llamar una organización “no gubernamental política” de EEUU, fue creada en 1983 como parte del programa “Apoyo Nacional a la Democracia” del congreso estadounidense y está financiado por USAID.
Desde que Salvador Romero llegó a Honduras, la derecha siempre ha ganado las elecciones, mediante fraude apoyado por EEUU y la NDI, financiada por la Fundación Nacional para la Democracia (conocida como NED por su sigla en inglés) que depende de la USAID.
La NED es otro canal de financiamiento de proyectos y grupos para realizar golpes de estado, entre sus acciones se encuentra el uso de jóvenes para provocar desestabilizaciones, casualmente los grupos paramilitares en Bolivia están integrados por jóvenes universitarios. Financió a partidos políticos y oenegés opositoras a presidentes populares.
NED, USAID, NDI, etc., diferentes nombres por sus siglas en inglés, con un mismo fin, imponer los intereses de EEUU en los países que no se alinean a sus designios.
Bolivia y el camino de Honduras: Golpe, Proscripción y Fraude.
El golpe en Honduras fue punta de lanza de un proyecto regional de reconquista de los países que EEUU considera “su patio trasero” (Doctrina Monroe), toda la zona de su frontera para abajo. A partir de allí se dieron sucesivos golpes “blandos”, en Paraguay a Fernando Lugo, en Brasil a Dilma Rouseff, lo intentaron en Venezuela, pero no pudieron por la lealtad de sus FFAA y la condición miliciana de un pueblo con consciencia ideológica política. Entonces se aceleraron los planes para Bolivia y fueron por ella, donde las condiciones internas para concretarlo estaban dadas.
A nivel externo Bolivia se encontraba sola, con una UNASUR
Las venasabiertas de Bolivia sangran a seis meses del golpe.
Junio 2020
----------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario