Elena Zaffaroni: “El Estado actual es el responsable de que las desapariciones continúen”
Elena Zaffaroni durante el acto por el Día del Detenido Desaparecido, ayer, en la Sala Zitarrosa.
Foto: Ernesto Ryan
“La suma de omisiones se extiende como una política de Estado que ningún gobierno ha cortado de raíz”, dijo la referente de Familiares en el acto por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
“Luego de 37 años de gobiernos democráticos, en los que todas las fuerzas mayoritarias se sucedieron en los gobiernos, estamos mal, estamos muy mal, porque no hemos logrado las básicas garantías para no repetir la cruel experiencia del pasado” y “los avances no lograron tocar el corazón del terrorismo de Estado, el tema militar y sus crímenes”, sentenció Elena Zaffaroni, de la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, en un acto realizado este lunes en la Sala Zitarrosa por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
“La Justicia no se ha convertido en una barrera protectora y educadora contra los abusos y delitos de Estado, especialmente los crímenes de lesa humanidad, la búsqueda de la verdad y los desaparecidos”, agregó Zaffaroni, que completó su descripción del escenario actual señalando que “la responsabilidad que el Estado asume verbalmente no la ha llevado a la práctica”.
La referente de Familiares subrayó que la Ley de Caducidad inició “el camino de impunidad del que no hemos logrado salir”, en el marco del cual se amparó “la dictadura, sus delitos, la ilegalidad, el autoritarismo”. “Su sombra se extiende hasta hoy” porque, “sin frenos, la impunidad caminará siempre junto al poder”, agregó.
De esta manera, “la búsqueda de verdad y justicia quedó en manos de la sociedad” y “todos los avances los ha logrado la movilización social”, señaló Zaffaroni. Los gobiernos que se sucedieron “han sido omisos en asumir, aclarar y cortar de raíz esta amenaza”, aunque “no han sido iguales en su sensibilidad” con respecto a este tema, dijo, antes de enumerar algunos avances de las administraciones del Frente Amplio. “Sabemos diferenciar, pero no fueron a más”, agregó antes de asegurar: “Es el Estado actual el responsable de que las desapariciones continúen”.
Zaffaroni apuntó también contra los distintos parlamentos y, en particular, la Suprema Corte de Justicia, que “permite todo tipo de chicanas y demoras, sigue sin reconocer estos delitos de lesa humanidad” y “llega al colmo, insostenible, al dar el caso Roslik como cosa juzgada” por la actuación de la Justicia militar, algo “absolutamente inaceptable”. “El lento avance de la Justicia y la obtención de algunos procesamientos poco nos han hecho avanzar en el sentido de la verdad [...], y nada ha conducido al encuentro de los desaparecidos”, lamentó. “La suma de omisiones de los poderes se extiende casi como una política de Estado que ningún gobierno ha cortado de raíz”, agregó.
La continuidad de la impunidad tiene consecuencias en el presente, dijo Zaffaroni, que agradeció a quienes, enfrentando “miles de obstáculos, robos e intimidaciones”, colaboran con la búsqueda de los desaparecidos. “En más de una oportunidad fueron amenazados ellos, y algún soldado que arrimó un dato, mientras los comandantes en jefe como [Ángel] Bertolotti y [el hoy senador, Guido] Manini se limitaron a observar, a distraer, a aportar datos falsos para obstaculizar”, criticó.
Otra consecuencia de la impunidad es la presencia en la coalición de gobierno “de un partido militar” que “no tiene empacho en avalar desde el Parlamento lo actuado por la dictadura y sus criminales más conspicuos”. “Nada de todo esto sale del aire”, reafirmó.
“Conocer el paradero de las víctimas es un derecho de los familiares”
La primera oradora del acto en la sala Zitarrosa fue la abogada del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) Lucía Giudice, quien planteó en un video que fue transmitido que en estos 37 años desde el fin de la dictadura “el Estado uruguayo no ha ofrecido vías concretas que permitan encaminar procesos judiciales y administrativos tendientes a obtener la verdad” ni a encontrar a los desaparecidos.
Se ha instalado una “cultura de la impunidad respecto de los detenidos desaparecidos”, pero “es importante que el Estado uruguayo entienda que conocer el paradero de las víctimas es un derecho de los familiares”, subrayó Giudice.
“El Estado tiene la obligación de obtener información, de obtener la verdad, de que se conozca el paradero de las víctimas y de que se sepa qué es lo que sucedió con ellas”, añadió la abogada, antes de señalar que “es inadmisible que sean los familiares los que llevan adelante las investigaciones”.
Por último, Giudice reclamó “una política de Estado seria, responsable, tendiente a obtener la verdad y a ubicar a los detenidos desaparecidos”.
“La justicia es un derecho y una garantía”
Por su parte, el profesor de Historia Óscar Destouet repasó desde sus comienzos el proceso que derivó en el juicio contra el Plan Cóndor en Roma, que terminó con 14 militares uruguayos condenados, varios de ellos a cadena perpetua, incluido Jorge Troccoli, único acusado presente en el juicio.
El proceso en Roma “legitimó el relato y la magnitud de los horrores” cometidos por las dictaduras de la región, pero también “contribuyó a recuperar la capacidad de asombro e indignación” y a “revalorizar la democracia y la cultura de derechos: la justicia es un derecho y una garantía”, recalcó el docente.
Destouet también reclamó al Estado uruguayo algunas medidas concretas. En primer lugar, que se haga público “un índice descriptivo de la documentación atesorada en las agencias de inteligencia”, algo que consideró “un derecho que atañe a la verdad y la cristalinidad de la función pública”. En segundo término, exigió “la creación de un archivo nacional de la memoria que reúna diferentes fondos documentales” para que “al ser liberados del secretismo militar se transformen en fuente de información, verdad y derecho a saber”.
Via La Diaria
Bettiana Díaz: «Al gobierno los números le cerraron con la gente afuera»
Durante el cuarto intermedio, legisladores del Frente Amplio se presentaron en la plaza 1º de Mayo para explicar los motivos que tiene la fuerza política para no votar el articulado de la Rendición de Cuentas.

EN LA PLAZA. Legisladores del Frente salieron a difundir la posición de la fuerza política sobre la Rendición de Cuentas.
Por Meri Parrado
Este lunes la bancada del Frente Amplio (FA) salió del Parlamento para cruzar a la plaza 1º de Mayo a informarle a la población los motivos que tiene la fuerza política para no votar la Rendición de Cuentas.
En esta oportunidad, hicieron uso de la palabra los diputados y diputadas Carlos Varela, Ana Olivera, Gustavo Olmos y Bettiana Díaz.
Al inicio de la conferencia, el coordinador de la bancada del FA, Carlos Varela, explicó que “las circunstancias ameritaban” para hacer uso del espacio público y resumió que la Rendición de Cuentas era una ley “regresiva, negativa para los intereses de trabajadores y trabajadoras y negativa para realidad que el país necesita transformar”.
Por otro lado, Ana Olivera señaló que la bancada del FA se propuso “sacar de adentro del mármol del Palacio la Rendición de Cuentas” que “parece chino básico para la población”. En tal sentido, manifestó la necesidad de explicarle a la gente por qué no votarán el articulado y por qué hablan de recorte y de ahorro.
“Nosotros no pensamos que ahorro sea mala palabra, pero sí que en medio de esta pandemia no debe haber habido ningún país al que se le haya ocurrido ahorrar a expensas de cosas sustantivas”, dijo la diputada haciendo referencia al recorte de 35 millones en Vivienda. Y cuestionó: “¿A alguien le parece que esto es ahorro o que es eficiente?”.
Por su parte, el diputado Olmos habló sobre la crisis económica y social que dejó la emergencia sanitaria y cuestionó que no existan políticas de empleabilidad previstas por parte del Gobierno. “No hay previstas políticas de capacitación para uruguayas y uruguayos que se quedaron sin trabajo» y «tampoco una apuesta del Estado a generar nuevos empleos”.
Agregó que el Gobierno prevé 8 millones para este rubro y «que parece mucho dinero», pero que se gastó tres veces más en el programa de jornales solidarios que beneficiara a 15 mil personas durante un plazo de seis meses.
El año del recorte
A su turno, la diputada Díaz hizo énfasis en los motivos de la bancada para hacerse presentes en el espacio público: “La bancada viene a denunciar fuera del mármol que esta Rendición de cuentas es más de lo mismo. El año 2020 va a ser recordado como el año del ajuste, el año del aumento de la pobreza, de los niños comiendo en ollas populares, y el año en que menos de la mitad de los gurises pudieron seguir conectados a internet para seguir los cursos. No va a ser recordado por el ahorro que el Gobierno sale a camisetear”.
“Es el año del recorte en el Plan Ibirapitá, en el Plan Ceibal, en el salario público, de ahí salió el ahorro que el presidente viene a camisetear. Se les olvidó hablar de ollas populares, esa es la sensibilidad de este Gobierno. Hay miles de personas que no se llenan la panza todos los días, ese es el ahorro también y no vemos perspectiva de futuro. Al Gobierno los números le cerraron con la gente afuera”, sentenció la legisladora.
En el momento que la diputada estaba culminando su oratoria, un hombre que se encontraba presenciando la conferencia de prensa, gritó de forma desgarradora contra el Gobierno: “Les importa tres carajos el pueblo, muchacho… Son todos hijos estancieros…”.
Durante el cuarto intermedio, legisladores del Frente Amplio se presentaron en la plaza 1º de Mayo para explicar los motivos que tiene la fuerza política para no votar el articulado de la Rendición de Cuentas.
EN LA PLAZA. Legisladores del Frente salieron a difundir la posición de la fuerza política sobre la Rendición de Cuentas.
Por Meri Parrado
Este lunes la bancada del Frente Amplio (FA) salió del Parlamento para cruzar a la plaza 1º de Mayo a informarle a la población los motivos que tiene la fuerza política para no votar la Rendición de Cuentas.
En esta oportunidad, hicieron uso de la palabra los diputados y diputadas Carlos Varela, Ana Olivera, Gustavo Olmos y Bettiana Díaz.
Al inicio de la conferencia, el coordinador de la bancada del FA, Carlos Varela, explicó que “las circunstancias ameritaban” para hacer uso del espacio público y resumió que la Rendición de Cuentas era una ley “regresiva, negativa para los intereses de trabajadores y trabajadoras y negativa para realidad que el país necesita transformar”.
Por otro lado, Ana Olivera señaló que la bancada del FA se propuso “sacar de adentro del mármol del Palacio la Rendición de Cuentas” que “parece chino básico para la población”. En tal sentido, manifestó la necesidad de explicarle a la gente por qué no votarán el articulado y por qué hablan de recorte y de ahorro.
“Nosotros no pensamos que ahorro sea mala palabra, pero sí que en medio de esta pandemia no debe haber habido ningún país al que se le haya ocurrido ahorrar a expensas de cosas sustantivas”, dijo la diputada haciendo referencia al recorte de 35 millones en Vivienda. Y cuestionó: “¿A alguien le parece que esto es ahorro o que es eficiente?”.
Por su parte, el diputado Olmos habló sobre la crisis económica y social que dejó la emergencia sanitaria y cuestionó que no existan políticas de empleabilidad previstas por parte del Gobierno. “No hay previstas políticas de capacitación para uruguayas y uruguayos que se quedaron sin trabajo» y «tampoco una apuesta del Estado a generar nuevos empleos”.
Agregó que el Gobierno prevé 8 millones para este rubro y «que parece mucho dinero», pero que se gastó tres veces más en el programa de jornales solidarios que beneficiara a 15 mil personas durante un plazo de seis meses.
El año del recorte
A su turno, la diputada Díaz hizo énfasis en los motivos de la bancada para hacerse presentes en el espacio público: “La bancada viene a denunciar fuera del mármol que esta Rendición de cuentas es más de lo mismo. El año 2020 va a ser recordado como el año del ajuste, el año del aumento de la pobreza, de los niños comiendo en ollas populares, y el año en que menos de la mitad de los gurises pudieron seguir conectados a internet para seguir los cursos. No va a ser recordado por el ahorro que el Gobierno sale a camisetear”.
“Es el año del recorte en el Plan Ibirapitá, en el Plan Ceibal, en el salario público, de ahí salió el ahorro que el presidente viene a camisetear. Se les olvidó hablar de ollas populares, esa es la sensibilidad de este Gobierno. Hay miles de personas que no se llenan la panza todos los días, ese es el ahorro también y no vemos perspectiva de futuro. Al Gobierno los números le cerraron con la gente afuera”, sentenció la legisladora.
En el momento que la diputada estaba culminando su oratoria, un hombre que se encontraba presenciando la conferencia de prensa, gritó de forma desgarradora contra el Gobierno: “Les importa tres carajos el pueblo, muchacho… Son todos hijos estancieros…”.
COINCIDENCIAS "No quiero viejitos presos" decía José Pepe Mujica sobre los torturadores y violafores DDHH , ahora lo plantea el ex Comandante en Jefe del Ejército y actual Senador Manini
Cabildo Abierto propone prisión domiciliaria para mayores de 65 años
Vía La Diaria
La medida recae sobre los torturadores que hoy están presos en cárceles y exceptúa a gran parte del resto de esta población.
Cabildo Abierto (CA) presentó un proyecto de ley con un artículo único que propone la prisión domiciliaria para procesados y condenados mayores de 65 años que se encuentren privados de libertad en cárceles. El proyecto fue presentado por los senadores Guido Manini Ríos, Guillermo Domenech y Raúl Lozano.
En las cárceles uruguayas hay unas 100 personas privadas de libertad que tienen más de 65 años. Gran parte de esas personas están presas por delitos violentos, como son homicidios, femicidios, delitos sexuales y delitos de lesa humanidad.
Los impulsores de esta iniciativa proponen que haya un mecanismo alternativo para la pena de privación de libertad. “Se busca proteger a la población de mayor riesgo ante la posibilidad de surgimiento de un brote de covid-19, en particular de nuevas cepas en los establecimientos de reclusión”, explican. También pretenden reducir la movilidad en las cárceles. Según señalan los senadores, al ser “cónyuges, parejas, familiares o amigos”, “la mayoría” son “población de riesgo”.
Para CA, en pandemia, “decretar el encarcelamiento de una persona significa bastante más que privarla de libertad”. Implica “poner en riesgo su integridad física e incluso su vida, máxime cuando se trata de personas de edad avanzada”.
Lo que se busca es “la protección de la salud, integridad física y psicológica de personas de edad avanzada, catalogadas como de mayor riesgo por los organismos nacionales e internacionales”.
Según se plantea en la exposición de motivos, “la pandemia implica un riesgo mayor para las personas de avanzada edad, sean éstos los privados de libertad como quienes los visitan”. Citan la propuesta del comisionado parlamentario penitenciario en este sentido, realizada en abril de 2020.
Los impulsores de la iniciativa entienden que la prisión domiciliaria para los mayores de 65 años está dentro del “principio de humanidad”. Según dicen, “encuentra su justificación en el principio de humanidad o trato humanitario en la ejecución penal ante la situación de superpoblación del sistema carcelario, agravada por la emergencia sanitaria causada por la pandemia”.
Explican que el proyecto de ley “tiene como finalidad la protección de la salud, integridad física y psicológica de las personas de edad avanzada”.
Los senadores entienden que esta propuesta atiende “el grave problema de la superpoblación carcelaria”, que “está llevando al colapso” del sistema, con el “consecuente riesgo” para las personas mayores. Los mayores de 65 años son menos de 1% del total de los presos.
Cabildo Abierto (CA) presentó un proyecto de ley con un artículo único que propone la prisión domiciliaria para procesados y condenados mayores de 65 años que se encuentren privados de libertad en cárceles. El proyecto fue presentado por los senadores Guido Manini Ríos, Guillermo Domenech y Raúl Lozano.
En las cárceles uruguayas hay unas 100 personas privadas de libertad que tienen más de 65 años. Gran parte de esas personas están presas por delitos violentos, como son homicidios, femicidios, delitos sexuales y delitos de lesa humanidad.
Los impulsores de esta iniciativa proponen que haya un mecanismo alternativo para la pena de privación de libertad. “Se busca proteger a la población de mayor riesgo ante la posibilidad de surgimiento de un brote de covid-19, en particular de nuevas cepas en los establecimientos de reclusión”, explican. También pretenden reducir la movilidad en las cárceles. Según señalan los senadores, al ser “cónyuges, parejas, familiares o amigos”, “la mayoría” son “población de riesgo”.
Para CA, en pandemia, “decretar el encarcelamiento de una persona significa bastante más que privarla de libertad”. Implica “poner en riesgo su integridad física e incluso su vida, máxime cuando se trata de personas de edad avanzada”.
Lo que se busca es “la protección de la salud, integridad física y psicológica de personas de edad avanzada, catalogadas como de mayor riesgo por los organismos nacionales e internacionales”.
Según se plantea en la exposición de motivos, “la pandemia implica un riesgo mayor para las personas de avanzada edad, sean éstos los privados de libertad como quienes los visitan”. Citan la propuesta del comisionado parlamentario penitenciario en este sentido, realizada en abril de 2020.
Los impulsores de la iniciativa entienden que la prisión domiciliaria para los mayores de 65 años está dentro del “principio de humanidad”. Según dicen, “encuentra su justificación en el principio de humanidad o trato humanitario en la ejecución penal ante la situación de superpoblación del sistema carcelario, agravada por la emergencia sanitaria causada por la pandemia”.
Explican que el proyecto de ley “tiene como finalidad la protección de la salud, integridad física y psicológica de las personas de edad avanzada”.
Los senadores entienden que esta propuesta atiende “el grave problema de la superpoblación carcelaria”, que “está llevando al colapso” del sistema, con el “consecuente riesgo” para las personas mayores. Los mayores de 65 años son menos de 1% del total de los presos.
Excepciones
El proyecto plantea algunas excepciones para la aplicación de esta medida. Salvando estos casos, se pretende que la propuesta sea aplicada “sin más trámites ni procedimientos”.
Se exceptúa la violación y el homicidio agravado, salvo en los casos en los que haya transcurrido dos tercios de la pena máxima establecida para este delito. En ambos se considera el delito consumado como su tentativa.
También se exceptúan los crímenes y delitos contenidos en la Ley 18.026, del año 2006, “que se hubieran cometido con posterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la referida ley”. Es decir, los delitos de lesa humanidad cometidos luego de 2006. Todos los torturadores que hoy están presos tienen más de 65 años, por lo que no quedan exceptuados y esta medida recaería sobre ellos.
El proyecto plantea algunas excepciones para la aplicación de esta medida. Salvando estos casos, se pretende que la propuesta sea aplicada “sin más trámites ni procedimientos”.
Se exceptúa la violación y el homicidio agravado, salvo en los casos en los que haya transcurrido dos tercios de la pena máxima establecida para este delito. En ambos se considera el delito consumado como su tentativa.
También se exceptúan los crímenes y delitos contenidos en la Ley 18.026, del año 2006, “que se hubieran cometido con posterioridad a la fecha de entrada en vigencia de la referida ley”. Es decir, los delitos de lesa humanidad cometidos luego de 2006. Todos los torturadores que hoy están presos tienen más de 65 años, por lo que no quedan exceptuados y esta medida recaería sobre ellos.
Propuesta del comisionado parlamentario penitenciario
En abril de 2020, Juan Miguel Petit, comisionado parlamentario penitenciario, entregó a la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, una serie de recomendaciones para disminuir el impacto de la pandemia en cárceles, entre las que se incluía la aplicación de prisión domiciliaria para personas privadas de libertad con alta vulnerabilidad, entre ellos los mayores de 65 años.
En el informe planteaba que “los sistemas carcelarios son una de las áreas vulnerables frente a la pandemia, tanto por su fragilidad para responder rápidamente con las medidas de prevención requerida, como por las carencias estructurales preexistentes y por el riesgo que significa que el virus llegue a su población y se replique desde allí como vector de transmisión hacia afuera”.
La propuesta de Petit apuntaba también a los operadores del sistema de justicia, incitaba a que tomen acciones para disminuir los riesgos asociados a la pandemia en las cárceles, para así proteger a las personas más vulneradas del sistema penitenciario. Apuntaba tanto a las defensas como a los fiscales y los jueces. El comisionado señalaba que estas medidas recaerían sobre una población muy reducida dentro del sistema.
En abril de 2020, Juan Miguel Petit, comisionado parlamentario penitenciario, entregó a la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, una serie de recomendaciones para disminuir el impacto de la pandemia en cárceles, entre las que se incluía la aplicación de prisión domiciliaria para personas privadas de libertad con alta vulnerabilidad, entre ellos los mayores de 65 años.
En el informe planteaba que “los sistemas carcelarios son una de las áreas vulnerables frente a la pandemia, tanto por su fragilidad para responder rápidamente con las medidas de prevención requerida, como por las carencias estructurales preexistentes y por el riesgo que significa que el virus llegue a su población y se replique desde allí como vector de transmisión hacia afuera”.
La propuesta de Petit apuntaba también a los operadores del sistema de justicia, incitaba a que tomen acciones para disminuir los riesgos asociados a la pandemia en las cárceles, para así proteger a las personas más vulneradas del sistema penitenciario. Apuntaba tanto a las defensas como a los fiscales y los jueces. El comisionado señalaba que estas medidas recaerían sobre una población muy reducida dentro del sistema.
La INDDHH también se pronunció al respecto
En abril de 2020 la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) también se pronunció al respecto. En aquel momento, la INDDHH definía a las personas mayores de 60 años entre las poblaciones “más vulneradas” y proponía trabajar en la liberación de personas; “dada la dimensión y gravedad del problema así como las innumerables situaciones particulares que se presentan, es necesario constituir esta instancia coordinadora de carácter urgente para ponderar la reducción de la población penitenciaria en la medida posible a través de mecanismos de liberación, de aquellos detenidos para quienes sea seguro hacerlo, y que presenten situaciones de especial vulnerabilidad”, decía.
En abril de 2020 la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) también se pronunció al respecto. En aquel momento, la INDDHH definía a las personas mayores de 60 años entre las poblaciones “más vulneradas” y proponía trabajar en la liberación de personas; “dada la dimensión y gravedad del problema así como las innumerables situaciones particulares que se presentan, es necesario constituir esta instancia coordinadora de carácter urgente para ponderar la reducción de la población penitenciaria en la medida posible a través de mecanismos de liberación, de aquellos detenidos para quienes sea seguro hacerlo, y que presenten situaciones de especial vulnerabilidad”, decía.
Visión contraria en el Ministerio del Interior
Cuando se hizo esta propuesta en 2020, el exministro del Interior Jorge Larrañaga se manifestó en contra. En entrevista con Séptimo día, planteó: “Se prevén en algunos casos liberar a personas mayores de 65 años. Ahora, uno va a la historia de los delincuentes de más de 65 y ahí ve un femicida, un abuso sexual, violación, todo tipo de cosas. Entonces vamos a liberar para que vayan al mismo lugar donde cometieron los delitos”. Y agregó: “Es una solución equivocada hacer una liberación así, al voleo, con la que yo no estoy de acuerdo. Estoy de acuerdo en analizar caso a caso, pero de última es la Justicia la que decide”.
Cuando se hizo esta propuesta en 2020, el exministro del Interior Jorge Larrañaga se manifestó en contra. En entrevista con Séptimo día, planteó: “Se prevén en algunos casos liberar a personas mayores de 65 años. Ahora, uno va a la historia de los delincuentes de más de 65 y ahí ve un femicida, un abuso sexual, violación, todo tipo de cosas. Entonces vamos a liberar para que vayan al mismo lugar donde cometieron los delitos”. Y agregó: “Es una solución equivocada hacer una liberación así, al voleo, con la que yo no estoy de acuerdo. Estoy de acuerdo en analizar caso a caso, pero de última es la Justicia la que decide”.
Vacunación para mayores de 70 años en cárceles
Las primeras personas privadas de libertad mayores de 70 años vacunadas entre cárceles fueron los torturadores presos en la Unidad 8 Domingo Arena, que fueron vacunados con Pfizer. Días después, y tras una polémica por la priorización de los presos por delitos de lesa humanidad, se coordinó la inoculación en el resto del sistema carcelario a los mayores de esa edad.
Las primeras personas privadas de libertad mayores de 70 años vacunadas entre cárceles fueron los torturadores presos en la Unidad 8 Domingo Arena, que fueron vacunados con Pfizer. Días después, y tras una polémica por la priorización de los presos por delitos de lesa humanidad, se coordinó la inoculación en el resto del sistema carcelario a los mayores de esa edad.
Muertes en cárceles por covid-19
En lo que va del año hubo 47 muertes en cárceles. Tres fueron por covid-19. Representa a 6% de la letalidad en cárceles de este año.
Uno solo de los tres tenía más de 65 años: el torturador José Felisberto Beto Lemos, procesado en julio de 2020 junto a Jorge Charleta Gundelzoph por delitos de abuso de autoridad contra detenidos y privación de libertad en la causa colectiva de denuncias por tortura entre los años 1974 y 1983 en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (ubicada por entonces en las calles Maldonado y Paraguay). Falleció el 13 de mayo de 2021.
El primer fallecido por covid-19 en cárceles tenía 61 años y estaba preso en la Unidad 20 Salto. Murió el 9 de abril de este año. El tercer fallecido tenía 48 años y estaba preso en la Unidad 13 Las Rosas, cárcel de Maldonado.
En lo que va del año hubo 47 muertes en cárceles. Tres fueron por covid-19. Representa a 6% de la letalidad en cárceles de este año.
Uno solo de los tres tenía más de 65 años: el torturador José Felisberto Beto Lemos, procesado en julio de 2020 junto a Jorge Charleta Gundelzoph por delitos de abuso de autoridad contra detenidos y privación de libertad en la causa colectiva de denuncias por tortura entre los años 1974 y 1983 en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (ubicada por entonces en las calles Maldonado y Paraguay). Falleció el 13 de mayo de 2021.
El primer fallecido por covid-19 en cárceles tenía 61 años y estaba preso en la Unidad 20 Salto. Murió el 9 de abril de este año. El tercer fallecido tenía 48 años y estaba preso en la Unidad 13 Las Rosas, cárcel de Maldonado.
El Consejo Nacional e Internacional de la Comunicaicion Popular se soliradisa y apoya al Compañero Oscar Andrade de Uurguay ante los ataques de la derecha fascistoide contra su persona
Oscar Andrade Lallana
*Como muchas y muchos trabajadores uruguayos intentar resolver el rancho es una cuestión muy difícil, ninguna novedad
En mi caso, pude juntar unos pocos pesos para comprar un terreno en 2011, con muchos años de trabajo. En ese momento hacía dieciocho años que estaba en la construcción y quince que integraba la dirección del SUNCA.
Lo compré con una entrega y cuotas.
El terreno queda en San Luis, Canelones, al norte de la Interbalnearia. Fue el más barato que conseguí en la zona: me salió tres mil dólares.
Es un terreno que esta muy bajo, no tuve agua hasta 2016. No tuve luz hasta 2018.
Fui haciendo de a poco y con mucha dificultad.
No tener agua ni luz es un problema para construir, del que puedo contar muchas anécdotas.
Me fui haciendo la casa como pude, también rodeado de solidaridad.
Llama la atención que les parezca una novedad, sepan que muchas casas uruguayas se construyen así: como se puede. Así he ido construyendo mi casa, y aún sigo haciéndolo. Pasé y pasaré años de mis licencias anuales, o fines de semana construyéndola.
No hice los trámites para declarar la mano de obra benevola, que es en los hechos como la estoy construyendo.
He aquí la primera denuncia que se me hace .
Lo que es claro es que el principal afectado por no haber hecho estos trámites burocráticos soy yo mismo, dado que le reste valor a la construcción que está en curso.
En 2017 por motivos de índole personal tuve que irme a vivir a San Luis.
Por ese entonces una casa sin luz, sin pisos, sin hidrofugar, ni puertas interiores, sin nada para calefaccionar, sin la pieza de arriba que evitará el ingreso del agua de lluvia por el ducto.
En condiciones bastante precarias
Me endeude, use el beneficio de los fondos de vivienda de la construcción y es mucho lo que le he mejorado.
Esto me complicó ponerme a tiro con la contribución, son pocos pesos, pero he aquí la segunda gran denuncia.
Cuando fueron de distintos canales por mi casa en la campaña, una anécdota de los camarógrafos era que no tenía puertas. interiores.
Recién hace un año, con la pandemia pude poner las puertas interiores, pintarla, hacer algunos revoques y revestimientos e hidrófugar para evitar la humedad.
Todavía me faltan muchas cosas, espero pronto poder poner las persianas, hacer los cielorrasos, la fachada y pasar membrana en los techos .
Tuve posibilidades de resolver distinto la verdad.
Justo trabaje para el canal que me va " a desenmascarar" dos años que coincidieron con el momento en que me fui a vivir ahí.
.Mientras fui parte de esa casa, integrando el panel de Todas las Voces , doné la totalidad de mi salario, que fueron unos cuantos cientos de miles de pesos, a la fundación SUNCA solidario y a diez instituciones que trabajan con personas en situación de discapacidad y en mi casa no tenía puertas, pero me van a "desenmascarar"
Más de una vez, compañeros que sabían que no la tenía fácil con el rancho, me plantearon que suspendiera la donación por unos meses para lograr atender mi situación personal.
Pero la vida está en otro lado
Tengo miles de anécdotas de compas que me ayudaron con el rancho, como yo también trato de hacerlo cada fin de se manana imposible recordar todas.
Por mi parte trato de llevar la lucha por las causas bien lejos de cualquier privilegio personal lo saben los míos y también los ajenos.
Es cierto que en 2015 fui diputado por un periodo breve y ahora senador .
No es una novedad que no cobro entero mi salario. Así lo hice cuando asumí como Diputado y lo sigo haciendo ahora que soy Senador. Le puse un tope a mi sueldo, que es el salario que corresponde a lo que soy: un albañil.
Aunque haya quienes refieran a la clase obrera de forma peyorativa, para quienes formamos parte es el orgullo que nos permite, entre otras cosas, levantar nuestra propia casa, la casa de quienes más lo necesitan, y también las casas en las que habitan quienes hoy quieren generar violencia porque “descubrieron” que un trabajador se hace la casa como puede o tiene deudas.
Seguiré construyendo la casa como puedo, también poniéndole el hombro a otras familias de uruguayos que viven a la interperie y no nos pueden ser indiferentes.
Quiero agradecer las muestras de afecto de estás horas.
El cariño y la solidaridad no se pueden comprar
Ahí está nuestra victoria.
Oscar Andrade
El ahorro que le costó muy caro al pueblo
Cuando la gran mayoría de los gobiernos decidieron apoyar económicamente a su gente durante la pandemia, Lacalle Pou se ufanó de que Uruguay ahorró 600 millones de dólares.

EL PIBE MOTOSIERRA. Lacalle Pou hizo propaganda de su política de ahorro mientras la sociedad sufre los efectos de la pandemia. Foto: Pablo La Rosa/ adhocFOTOS.
Redacción de Caras y Caretas
En plena pandemia de coronavirus, cuando la gente en el mundo la pasaba muy mal, algunos gobiernos decidieron apoyos económicos importantes y otros, como Uruguay, decidieron ahorrar 600 millones de dólares. Desempleo, trabajadores en el seguro de paro, el cierre de medianas y pequeñas empresas, nada detuvo al presidente en su estrategia contra la pandemia, negando una y otra vez la renta básica pedida por la oposición y las organizaciones sociales.
Este miércoles entrevistado por La Nación +, Luis Lacalle Pou afirmó que el gobierno logró ahorrar más de 600 millones de dólares sin poner impuestos y que gastó 670 millones de dólares en 2020 por la pandemia.
Destacó el nivel de vacunación contra el Covid-19 en Uruguay, que lo atribuyó a las negociaciones del gobierno, a la logística, a los trabajadores de la salud y la confianza de la población.
El mandatario se refirió a las medidas del gobierno para favorecer la radicación de extranjeros en nuestro país con instrumentos de residencia fiscal y para las inversiones. “Uruguay se puede pensar a largo plazo”, destacó.
“Tiendo a creer que en Uruguay no hay grieta”, dijo Lacalle Pou y recordó sus dichos durante la campaña electoral. “Nadie podía esperar que si nosotros llegáramos al gobierno íbamos a cambiar una mitad por la otra”.
“Hablamos de tender puentes, de caminar hacia el centro”, afirmó el presidente y puso el ejemplo de las pautas salariales presentadas por el gobierno para la próxima ronda de los Consejos de Salarios.
Lacalle Pou afirmó que la meta del gobierno es terminar 2021 con una inflación de 6,9%.
El mandatario se refirió en concreto a la relación con Argentina. “Tenemos que terminar con esa falsa dicotomía de que a uno le tiene que ir bien y al otro mal” y abogó por terminar “con esa lucha de puerto de 200 años”.
Durante la entrevista instó a dejar de lado la “política más ideológica” y habló de la vocación de avanzar en los intereses nacionales y en proyectos binacionales con Argentina, como el puente Bella entre Unión y Montecaseros.
----------------------
«Me habían dejado afuera», dijo Lacalle Pou respecto a que el año pasado no tuvo incremento. Según la Jutep gana 403.242 pesos liquidos.
Cuando la gran mayoría de los gobiernos decidieron apoyar económicamente a su gente durante la pandemia, Lacalle Pou se ufanó de que Uruguay ahorró 600 millones de dólares.
EL PIBE MOTOSIERRA. Lacalle Pou hizo propaganda de su política de ahorro mientras la sociedad sufre los efectos de la pandemia. Foto: Pablo La Rosa/ adhocFOTOS.
Redacción de Caras y Caretas
En plena pandemia de coronavirus, cuando la gente en el mundo la pasaba muy mal, algunos gobiernos decidieron apoyos económicos importantes y otros, como Uruguay, decidieron ahorrar 600 millones de dólares. Desempleo, trabajadores en el seguro de paro, el cierre de medianas y pequeñas empresas, nada detuvo al presidente en su estrategia contra la pandemia, negando una y otra vez la renta básica pedida por la oposición y las organizaciones sociales.
Este miércoles entrevistado por La Nación +, Luis Lacalle Pou afirmó que el gobierno logró ahorrar más de 600 millones de dólares sin poner impuestos y que gastó 670 millones de dólares en 2020 por la pandemia.
Destacó el nivel de vacunación contra el Covid-19 en Uruguay, que lo atribuyó a las negociaciones del gobierno, a la logística, a los trabajadores de la salud y la confianza de la población.
El mandatario se refirió a las medidas del gobierno para favorecer la radicación de extranjeros en nuestro país con instrumentos de residencia fiscal y para las inversiones. “Uruguay se puede pensar a largo plazo”, destacó.
“Tiendo a creer que en Uruguay no hay grieta”, dijo Lacalle Pou y recordó sus dichos durante la campaña electoral. “Nadie podía esperar que si nosotros llegáramos al gobierno íbamos a cambiar una mitad por la otra”.
“Hablamos de tender puentes, de caminar hacia el centro”, afirmó el presidente y puso el ejemplo de las pautas salariales presentadas por el gobierno para la próxima ronda de los Consejos de Salarios.
Lacalle Pou afirmó que la meta del gobierno es terminar 2021 con una inflación de 6,9%.
El mandatario se refirió en concreto a la relación con Argentina. “Tenemos que terminar con esa falsa dicotomía de que a uno le tiene que ir bien y al otro mal” y abogó por terminar “con esa lucha de puerto de 200 años”.
Durante la entrevista instó a dejar de lado la “política más ideológica” y habló de la vocación de avanzar en los intereses nacionales y en proyectos binacionales con Argentina, como el puente Bella entre Unión y Montecaseros.
----------------------
«Me habían dejado afuera», dijo Lacalle Pou respecto a que el año pasado no tuvo incremento. Según la Jutep gana 403.242 pesos liquidos.
SI ÉL LO DICE… “Lo único que hicieron es ponerlo dentro del aumento de los funcionarios públicos”, afirmó Lacalle Pou. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS.
Redacción de Caras y Caretas
Mientras en el Ministerio de Trabajo se discuten los futuros aumentos salariales, el presidente Luis Lacalle Pou ya se aseguró un incremento para el 2021.
Un artículo de la Rendición de Cuentas enviado al parlamento, restable los ajustes salariales a la remuneración del primer mandatario. La normativa referida indica que “durante el período 2021-2024 aquellos funcionarios que perciban una remuneración total nominal superior a la de un Ministro de Estado (…) recibirán incrementos salariales nulos, o los necesarios para igualarlos al sueldo de dicho Ministro en oportunidad de cada adecuación salarial”. Las únicas excepciones eran los funcionarios del Poder Judicial y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
La decisión de modificar ese artículo generó criticas en la oposición. Lacalle Pour respondió este jueves y afirmó que “es un tema que me afecta personalmente”.
“Hasta donde yo sé, los salarios públicos se aumentan por determinado parámetro y al presidente lo habían dejado afuera. Lo único que hicieron es ponerlo dentro del aumento de los funcionarios públicos”, indicó.
“El año pasado no tuvo aumento el presidente, no fue atado a los otros funcionarios públicos y ahora va a ser como siempre fue”, afirmó el mandatario.
Lacalle Pou explicó a la prensa que “el sueldo del presidente es fijado por el gobierno anterior” y que él no puede aumentarse el sueldo.
El presidente percibe un salario de 403.242 pesos según la declaración jurada presentada el 26 de mayo de 2020 ante la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep).
«Me habían dejado afuera», dijo Lacalle Pou respecto a que el año pasado no tuvo incremento. Según la Jutep gana 403.242 pesos liquidos.
SI ÉL LO DICE… “Lo único que hicieron es ponerlo dentro del aumento de los funcionarios públicos”, afirmó Lacalle Pou. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS.
Redacción de Caras y Caretas
Mientras en el Ministerio de Trabajo se discuten los futuros aumentos salariales, el presidente Luis Lacalle Pou ya se aseguró un incremento para el 2021.
Un artículo de la Rendición de Cuentas enviado al parlamento, restable los ajustes salariales a la remuneración del primer mandatario. La normativa referida indica que “durante el período 2021-2024 aquellos funcionarios que perciban una remuneración total nominal superior a la de un Ministro de Estado (…) recibirán incrementos salariales nulos, o los necesarios para igualarlos al sueldo de dicho Ministro en oportunidad de cada adecuación salarial”. Las únicas excepciones eran los funcionarios del Poder Judicial y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
La decisión de modificar ese artículo generó criticas en la oposición. Lacalle Pour respondió este jueves y afirmó que “es un tema que me afecta personalmente”.
“Hasta donde yo sé, los salarios públicos se aumentan por determinado parámetro y al presidente lo habían dejado afuera. Lo único que hicieron es ponerlo dentro del aumento de los funcionarios públicos”, indicó.
“El año pasado no tuvo aumento el presidente, no fue atado a los otros funcionarios públicos y ahora va a ser como siempre fue”, afirmó el mandatario.
Lacalle Pou explicó a la prensa que “el sueldo del presidente es fijado por el gobierno anterior” y que él no puede aumentarse el sueldo.
El presidente percibe un salario de 403.242 pesos según la declaración jurada presentada el 26 de mayo de 2020 ante la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep).
Ruben Suarez
Como te digo una te digo otra
Conaicop sobre José Pepe Mujica
Una vez más el mundo se sorprende de las actitudes y comentarios de José pepe Mujica el ex guerrillero tupamaro de Uruguay.
Otra vez arremete con sisaña propia de la derecha más atroz contra el noble pueblo venezolano y su presidente electo democráticamente, donde asistimos como veedores y garantes de tal acto elección ario, donde participó la oposición democrática, no participó la oposición fasista y vende patria entregada a los intereses imperiales.
Tal vez no sea de extrañar esta actitud, dado que fue justamente Pepe Mujica quien solicitó e impulso a su amigo y senador suplente por su grupo al actuar director de la OEA, Luis Almagro él cual desde el primer momento se convirtió en aserrimo enemigo de Venezuela, tal vez volviendo a sus raíces del Partido nacional de la derecha uruguaya, cabe recordar que este Partido participó de la dictadura cívico milita con el ex presidente Aparicio Méndez, las casualidades en política tienen siempre algo en común.
Ahora basado en un informe de la represor a del Pueblo Mapuche la Sra Bachelet que al igual que Almagro arremeten conjuntamente con el Cartel de Lima, con el mismo discurso de Trump y guiado Guaidó.
Nos deja la sensación que todo esto está programado desde EEUU quien da la orden a sus títeres de turno de atacar a Venezuela.
Es por ello que ninguno de los que ataca a Venezuela, nada digan de los asesinatos en Colombia de líderes sociales y políticos,de los presos políticos y represión en Argentina, de la represión en Honduras, Brasil, podemos seguir, lo llamativo es que no hablan pues esos países también sus gobiernos hacen mandados a su amo eeuu.
Señor Mujica una vez más se equivoca en sus apreciaciones y conceptos contra Venezuela, ya también lo hizo con Nicaragua, será que se olvidó de sus ideales o al ser año electoral en Uruguay quiere reeditar aquello de "con tal de ganar me alió con sapos y culebras" esas que después le traicionaron, pero son un voto más para atornillar la banqueta.
Sería bueno recordar lo que sucede cuando EEUU pisa tierra de otro país, el genocidio, hambre destrucción en el pueblo.
Es lastimoso ver como se suben al carro del imperio y la derecha algunos dirigentes como Daniel Martínez, Danilo Astori y algunos más, solamente para ganar algún voto de la derecha, para continuar atornillado al sillón, nos deja que pensar ¿cuánto y a qué precio vale un voto?
Está actitud de sumisión a los intereses imperiales es realmente repudiable y lamentable.
Por ello los comunicadores populares nucleados en CONAICOP llamamos a los demócratas del mundo al más amplio apoyo con Venezuela y su presidente electo democráticamente Nicolás Maduro Moros
"No venderé el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad"
Jose Gervasio Artigas
.
-- Consejo Nacional e Internacional de Comunicación Popular (Conaicop)
Secretaria General
Ruben Suarez Director Internacional (Uruguay) (Mf)
Alcides Martinez Secretaria General (Venezuela) (Mf)
Geraldina Colotti Secretaria Europa (Italia)
Gustavo Pessetta Secretaria Mercosur (Argentina)(Mf)
Raquel Bonzi Secretaria Parlasur (Paraguay)
Patricia Barba Secretaria Caribe (Mexico)
Alberto Ramírez Secretaria Centro America (Mexico)
Valeria Rodriguez Secretariado Asuntos islamicos y musulmanes (Argentina)
Nino Pagliccia Secretaria Norteamerica (Canada)
Soledad Errandonea Secretrariado de la mujer (Suiza)
Micaela Sagaseta Secretaria DDHH (España)
Secretarias
Percy Katary Peru
Pedro Gallardo Chile
Teresa Teran Gran Bretania
Hernan Durango Colombia
Jorge Antonio Hernandez Republica Dominicana
Walter Cuc Guatemala
Jorge González Panamá
Gilda Alegre Nicaragua
Marcos Caballero Bolivia
Ana Surra Catalunia
Lucas Rafael Brasil
Luis Fidel Escalante Silvestre Puerto Rico
Eduardo Medina Costa Rica
Laura Gatti Uruguay frente Amplio
Voceros
Carolina Barrera Costa Rica
Evelio Luz Suiza
Lucas Tine Brasil
Adriána Ocampo Nicaragua
Leonel Falcón Perú
Lidia Verónica Rapetti Argentina
Fidel Suárez Uruguay -Frente Amplio
Laura Dotti Uruguay frente amplio
Jorge Moreira Uruguay-Frente Amplio Consejal Municipal
Ivonne Gutiérrez Venezuela
Jacqueline Marlene Martínez Uruguay-Frente Amplio
Roberto Sanabria Venezuela
Guillermo Bregante Uruguay- Frente Amplio
Irene Rodríguez Suiza
Cecilio Simon Panamá
Marcos Caballero. Bolivia
Thania Montoya Venezuela
Marcos Rodríguez Venezuela (Mf)
Adierehen
Guillermo Orrego Pacheco Perú
Beto Cremonte Argentina
Diego Olivera Venezuela
Hernan Camacho Colombia
Ismael Cañas Honduras
Ana Laura Martino frente amplio Uruguay
Sandra Costa Uruguay frente amplio
José Aramayo Bolivia
Fernando Mamani Argentina
Gilberto Diaz Honduras
Carlos Frías contraseña radio Venezuela
Larry Wasslen Canada
Angel Bonillo Venezuela
Maria Graciela Pimentel argentina
Ana Clara Suárez Uruguay(Frente Amplio)
Ninoska Machado Uruguay(Frente Amplio)
Raúl Campanela Uruguay(Frente Amplio) Partido Obrero Revolucionario
Manuel Aranga Colombia diario clarín
Reinaldo Escorcia Venezuela
Camilo Álvarez Uruguay (Frente Amplio)
Olga Manrique Chavez
Tania Suárez Uruguay(Frente Amplio)
Chavela Suárez Uruguay(Frente Amplio)
Federico Palacio Italia
Elsa Casco Uruguay(Frente Amplio)
Robert Olivera Uruguay(Frente Amplio)
Graciela Panizza Uruguay(Frente Amplio)
Viviana Medina Uruguay
Hernan Durango Colombia
Carlos Escorcio EEUU
Tania Montoya Venezuela
Jaime Rosas Uruguay (Frente Amplio)
Luimila Arante Brasil
Richard Posse Uruguay(Frente Amplio)
Luis Araujo Constituyente ANC Venezuela
Cap .Alcides Molina Venezuela
Susana Guzman Uruguay(Frente Amplio)
Mirtha Gusman Uruguay(Frente Amplio)
Eloisa Raquel Guzmán Uruguay(Frente Amplio)
Susana Curvelo Medero Uruguay(Frente Amplio)
José Ricardo Baltar Ecuador
Reina Rey Guatemala
Grisel Luz EEUU
Beatriz Avraira frente amplio Uruguay
Ricardo Esteban Uruguay(Frente Amplio)
Sandra Liguera Uruguay(Frente Amplio)
Alejandra Fagundez España
Felicia Anton EEUU
Antonio Guzman Uruguay(Frente Amplio)
Anibal Cascarilla Uruguay(Frente Amplio)
Vicente Rangelli Italia
Altamiro Reinan Portugal
Roberto Pazmiño radio web Artillería de la palabra
Gabriela Pereira, radio web Artilleria de la Palabra
Walter Reyes Uruguay(Frente Amplio)
Esteban Stefanoli Uruguay(Frente Amplio)
Jorge Vidal Argentina
Diana Batista Panama
Ana Stellas Perú
Lautaro Medina Paraguay
Maria Bonilla Uruguay(Frente Amplio)
Alcides Rodríguez Nicaragua
Mario Ayala Colombia
Ramón Ramos Uruguay(Frente Amplio)
Elena Ortiz Chile
Aldo Muela Uruguay(Frente Amplio)
Carla Santesteban Brasil
Mónica González Uruguay(Frente Amplio)
Alexi Fagundez Venezuela
Radio Rebelde 96.5 en Barinas Venezuela
Joaquin Rondón Venezuela
Jorge Washington Diaz Rocha ArgosIs. Director Político.(Uruguay )
Alma Weinstein Circulo Bolivariano Luis Riel Toronto Canadá.
Cecilia Núñez Chile
Elder Núñez Brasil
Elizabeh Juarez Colectivo Programas Músicos,poetas y Locos California
Pablo Riera -Larque Colectivo Programa Músicos Poetas y Locos California
Ricard Sánchez Andrés- Miembro de la Ejecutiva de la Asociación Catalana por la paz
- Miembro de la Asamblea de Internacional de Comunistas de Cataluña.
- Miembro de la permanente del consejo de Solidaridad de la ciudad de Manresa
Ricardo Rey Uruguay-Frente Amplio
Julio Peña Uruguay-Frente Amplio
Oscar Cascarille Uruguay Frente Amplio
Raquel Rodríguez Uruguay PIT-CNT Frente Amplio
NORMAN MONJE MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS LIBRES ARGENTINA.
MARIANA NAPOLI MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS LIBRES ARGENTINA.
Brenda Neyra Hdez- México, Tlaxcala
Magdalena Barba Mexico
Laura Dotti Uruguay – Frente Amplio
Rosalva Lo Bue Antico Venezuela
Carmen Paz Venezuela
Francisco Gonzalez Venezuela
Nieves Maria Peña Blanco Venezuela
Waidhys Sanchez Secretario relaciones internacionales unidad popular Venezolana UPV
Fatima Rallo Gutierrez, Presidenta Cons
ejo de Organizaciones Sociales y Populares del Paraguay.
Fredy Morán V. Federación Peruana de Jóvenes
Yaneth Briceño Movimientos de Mujeres Venezuela
Felix Blanco Movimientos Sociales Venezuela
Guido Leon Presidente MOVIEDHS (Movimiento de Integración y Emancipación de Derechos Humanos del Sur). Articulador de los Movimientos Sociales equipo politico, ExSecretario Transitorio del F.P.C UNASUR
Ivan Ángel Venezuela
Francisco Luis Tenorio Fundador Radio Cayaurima Venezuela
Dra. Alejandrina Reyes P Rectora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes
UNEARTE
Silvia Ubal Directora Barómetro internacional
Louis Dussan Presidente Asociación Americana de Juristas Rama Colombia
Erick Gana Coordinador nacional del movimiento bolivariano de la patria grande MBPG
Jesus Cáceres Focep
Federico Palacio Paraguay
Rita Romero Uruguay frente amplio
Crisanto Pipodas Salta Argentina
Mónica Santa Cruz Uruguay frente Amplio
Antonio Hernández Carabobo Venezuela
Tte Edwin Licones apure Venezuela
Lina Bermudez
Angel Bonillo Venezuela
Miicomedes Porto Do Farmo Brasil
Alejandro fuentes Venezuela
Ana claudia Pérez frente amplio uruguay
Carlos Frías Venezuela
Carlos Moreno Rusia
Cecilia Medina Brasil
Cesar Martínez Mejico
Consuelo loaiza Colombia
Daniel Pérez eeuu
Edgar Pardo Mejico
Erik Vargas Bolivia
Manuel Diaz Honduras
Lucía García puerto Cabello Venezuela
Godiva Graterol Venezuela
Isvemar Jiménez Venezuela
Alexander Fagundez Venezuela
Virginia King FUNDALATIN
Simon Hernández Comunicador
Manuel Arango clarín Colombia
Edgar Mendoza ddhh Colombia
Diana Batista Guevara Panamá
Manuela Sáenz miliciana Venezuela
Amauri Chamorro Ecuador
Wuhaidy Sánchez uvp Venezuela
Oscar Raul Deus Argentina
Gerardo Lezama Argentina
Miguel Paz Colombia
Omar Rojas Colombia
José Duarte Argentina
Antonia Núñez portuguesa Venezuela
Embajador Lorenzo Angiolillo *Director Internacional del MBR -200 ☆ y Del OBSERVATORIO BOLIVARIANO DE ALERTA TEMPRANA O.B.A.T ☆*
Colectivo Chavismo Sur.Argentina.
Fundalatin.Venezuela
Movimiento de Batalla Social Punta de Lanza.Venezuela.
Juan Hubieres del Movimiento Rebelde R. Dominicana
Maribel Núñez, Agenda Solidaridad R Dominicana
Virgilio Almánzar, Comite Dominicano de los Derechos Humanos
Hugo Loschacoff Argentina
Grupo Por Soberanía (GPS)-combatientes de Malvinas
Enrique Juan Box.
Sec. Gral. de la Agrupación "La Don Juan Manuel". Argentina
Piedad Corba.Defensora de Derechos Humanos .Colombia. Virginia King.Defensora de Derechos Humanos .Argentina.
Natalia Perez. Secretaria. Caracas Venezuela.
Hindu Anderi. Periodista, coordinadora del Foro Itinerante de Participación Popular, Venezuela
Movimiento Popular La Dignidad - Argentina
Rafael0 Klejzer CTEP
Emmanuel Alvarez CICOP Argentina
José Antonio Gonçalves Sardinha, Biólogo, 0Venezuela
Ildegar Gil. Periodista. Venezuela.
-Eileen Padrón Venezuela
-Francisco Artigas, Venezuela.
Liliana Díaz.Venezuela
Gisel Estraño Venezuela
Yakelin Rodríguez.Venezuela
Movimiento0 de Integración y Emancipaciónde de Derechos humanos del Sur *(MOVIEDHS)*
Asociacion civil Victimas del Caracazo y del Terrorismo de Estado Cuartorepublicano" *(ASOVIC)*.
-Dayana López Villalobos / Poeta y Periodista venezolana
Mauricio Rivas Osorio, ocupación odontólogo, Venezuela
Juan Hubieres del Movimiento Rebelde Rep. Dominicana
Maribel Núñez, Agenda Solidaridad Rep. Dominicana
Virgilio Almánzar, Comite Dominicano de los Derechos Humanos
Ali Ramón Rojas
Carmen Angulo
Jose Luis Secco
Mara Dietrich
Fran Mesa
Ara García
Tyler Diaz vza
Fátima Rallo
FARC
Jorge Drks arg
Lennys Fajardo vza
Simos Antonio Hernández rojas
Nancy Espinosa
Raiza Zurita vza
Alcides Centella Piñeiro vza
Joan Anfrunsuza
Paula Klachko – Docente UNPAZ-UNDAV / Coordinadora del cap. Argentina REDH
Atilio Borón – Docente UNDAv / CCC IEALC-UBA. REDH Cap. Argentina
Stella Calloni – Periodista REDH Cap. Argentina
Luis Wainer – Docente UNAHUR/ Coordinador AEN-CCC. REDH Cap. Argentina
Nicol
ás Canosa – Investigador CENACK. REDH Cap. Argentina
Matías Caciabue – Docente UNAHUR / Investigador CLAE. REDH Cap. Argentina
Paula Giménez – Investigadora CLAE. REDH Cap. Argentina
Laura Capote – ALBA Movimientos. REDH Cap. Argentina
Laura Vásquez – Cineasta y Documentalista. REDH Cap. Argentina
Mara Espasande – UNLa Centro de Investigación Manuel Ugarte. REDH Cap. Argentina
Héctor Hussein – Teatro Comunitario Pompapetriyasos. REDH Cap. Argentina
Javier Tolcachier – Centro Humanista Córdoba. REDH Cap. Argentina
Juan López – CEFMA. REDH Cap. Argentina
Javier Calderón – CELAG / CCC / Investigador IEALC-UBA. REDH Cap. Argentina
Tania Ferreira – Brasil, Voluntaria APDH. REDH Cap. Argentina
Verónica Zapata – Psicóloga y profesora teatro, activista Boliviana. REDH Cap. Argentina
Silvina Romano – AEN-CCC / Investigadora de CONICET. REDH Cap. Argentina
Ibán Díaz Parra – AEN-CCC. REDH Cap. Argentina
José Seoane – Instituto Tricontinental. REDH Cap. Argentina
Sebastián Salgado – Docente UNLP / Hispan TV. REDH Cap. Argentina
Juliana Marino – Ex embajadora argentina en Cuba. REDH Cap. Argentina
Sergio Arria – Comunicador Venezolano y Argentino. REDH Cap. Argentina
Manuel Santos Iñurrieta – Teatro CCC. REDH Cap. Argentina
Daniel Campione – Investigador FICYP /Prof. UBA y UNLP. REDH Cap. Argentina
Beatriz Rajland – Directora FICYP / ATTAC. REDH Cap. Argentina
Carlos Aznarez – Director Resumen Latinoamericano. REDH Cap. Argentina
Fernando Buen Abad – Filósofo – UNLa. REDH Cap. Argentina
Andrea Vlahusic – Abogada Mopassol. REDH Cap. Argentina
Paola Gallo – Abogada Mopassol. REDH Cap. Argentina
Cynthia García – Periodista. REDH Cap. Argentina
Edgado Esteban – Periodista. REDH Cap. Argentina
Héctor Bernardo – periodista. REDH Cap. Argentina
Juan Francisco Martínez Peria – Historiador, AEN-CCC. REDH Cap. Argentina
Miguel Mazzeo – Docente e investigador UBA-UNLA. REDH Cap. Argentina
Néstor Kohan – Filósofo UBA. REDH Cap. Argentina
Guillermo Wierzba – Economista. REDH Cap. Argentina
Paula Ferre – Cantautora. REDH Cap. Argentina
Gabo Sequeira – Cantautor. REDH Cap. Argentina
Jorge Elbaum – Sociólogo, Director Llamamiento Judío de la Argentina. REDH Cap. Argentina
Alejo Brignole – Escritor. REDH Cap. Argentina
Jorge Rachid – Médico. REDH Cap. Argentina
Gabriel Merino – Director CEFIPES. REDH Cap. Argentina
Julio Gambina – Presidente FISyP y Director IEF-CTA Autónoma. REDH Cap. Argentina
Julio Ferrer – Escritor. REDH Cap. Argentina
Héctor Hussein – Escritor. REDH Cap. Argentina
Lautaro Rivara – Sociólogo CECS - brigadista en Haití. REDH Cap. Argentina
Liliana Demirdjian – Socióloga docente UBA-UNSAM. REDH Cap. Argentina
Magalí Gómez – Periodista. UNLa. REDH Cap. Argentina
Ana Maria Ramb – Escritora. REDH Cap. Argentina
Aurelio Narvaja - Editorial Colihue. REDH Cap. Argentina
Daniel Feipeler - Lic. Informática. REDH Cap. Argentina
David Lamar Fortín Boves, profesor de ciencias sociales, dirigente magisterial, La Ceiba, Honduras.
LIL Rodríguez Psuv Venezuela
ADA Vivas Psuv Venezuela
Román Miguel Francia
Susana Kali Canada
Jose Ramírez Costa Rica
Hernan Jorge Urbina Venezuela mbr200
Rafael Sánchez Venezuela mbr200
Luis Dabrito Venezuela mbr200
Elíseo Mora Venezuela
Programa radiales integrantes de Conaicop
Pueblo comunicador en combate 2.0 Venezuela rnv
Pueblo comunicador en combate Uruguay radio ciudadana
Contacto Sur. Uruguay radio ciudadana
Nosotros con Chávez radio Miraflores Venezuela
Dando y dando rnv Venezuela
Desde la raíz fencai México
Sos señal de radio rafio futura argentina
Sucias malas y feas radio gráfica argentina
El lucero del colibrí coproducción Bolivia, Uruguay, Venezuela, Cuba, Nicaragua
Artileria de la palabra Ecuador
Voces insurgentes zona sur 99.3 FM Yaracuy Venezuela
Ponchos verdes Bolivia
En clave de revolución radio ciudadana Uruguay
________
Favor revisar y si hay dato mal rennviarlo al correo o al whatsap +59896901566
A los compañeros que deseen estampar su firma enviar correo a detallando nombre y país
Quienes deseen env
Sobre invasión naval: EEUU no podrá vencer a una Venezuela, orgullosa de ser miliciana y chavista
..........................................................
Abril2018
Nuevos desafíos
Tanto en las redes sociales, correos electrónicos, telegran,whatsapp, programas de radio, periódicos populares y reuniones , se
da cuenta de un conjunto de compañeras/os que se preguntan qué hacer, como enfrentar el aparato mediático de las
corporaciones, des informativas y creadoras de opinión de la derecha internacional
Es necesario advertir es que hay que terminar con es concepción de que cuando hablamos de comunicación hacemos sólo
referencia a los grandes medios y nos olvidamos de la importancia de las comunicacionales a nivel local ,regional e
internacional,que son una de las medidas a tomar e incentivar ,la creación de nuevas radios,periódicos,tv comunitarias,radios
por Internet,o sea desplegar la creatividad y ganar la batalla .
Todo se debe interactuar ,debemos sembrar redes en cada lugar posible,llevar adelante la voz de los pueblos y estar en
contacto permanente con ellos con un claro y exacto proyecto político de defensa de los logros que los pueblos van
conquistando con gobernantes comprometidos con el pueblo.
Defender y difundir los logros de los procesos progresistas ,como forma de seguir avanzando en el proceso integrador de
nuestra América tras un proyecto político integrador,como forma de reconstruir organizaciones populares y allí encontrar el rol
realmente comunicador .
Debemos analizar ,el estado de las organizaciones tanto en el nivel nacional como internacional para de esta forma interactuar
con todos,dejando de lado los personalismos y egocentrismos propios del capitalismo.
La tarea prioritaria es fortalecer desde la comunicación el proceso integrador, que entre otras cosas significa, proponer y
facilitar la formación de redes, para empezar a repensar la práctica, a fortalecer el campo popular , pues hay que hacer una
comunicación exitosa con la construcción política .
Es por ello que debemos crear un plan para hacer un capítulo para la capacitación y la formación. Las redes tienen que servir,
en este sentido, para precisar las características y especificidades de ambas.
Lo que enuncio no son intencionalmente, implican tareas concretas. Se toman o se dejan, se pueden discutir, ver el orden de las
prioridades y la prioridad fundamental es reafirmar el compromiso político comunicacional en defensa de las conquistas de los
gobiernos progresistas.
La comunicación en nuestros lugares de origen, donde nos demos a la tarea de desarrollar estrategias locales y puntuales, que
obedezcan a nuestra propia idiosincrasia, construyendo puentes nuevos con características propias; para lo cual por supuesto
no hay recetas,hay que armarlas por ello debemos fortalecer la perspectiva de la planificación y el entramado en Redes como lo
venimos realizando en el Concejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular .
Los compañeros integrantes de las redes comunicacionales deben estar al tanto permanente de las noticias y repicarlas en
todos nuestros lugares de acción,a la vez que debemos seguir sumando compañeros comprometidos con dicho proceso
internacional .
Debemos denunciar permanentemente las acciones que viene desarrollando el imperio en contra del Gobierno de la República
Boliviana de Venezuela y su presidente electo democraticamente Nicolás Maduro y el accionar de la derecha internacional a
través del Plan Atlanta en contra de los gobiernos progresistas de Nuestra América .
Es por ello que invitamos a sumarse a este debate en torno a la comunicación aportando vuestras inquietudes al correo
conaicop.uy@gmail.com .
Ruben Suarez Alcides Martinez
. Uruguay Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario