Consejo Nacional e Internacional de la Comunicacion Popular

columnistas

  • Principal
  • Geraldina Colotti It
  • Uruguay RubenSC
  • Veronica Zapata Bol
  • Ana Prestes Br
  • Adán Chávez Ve
  • Orlando Becerra Ve
  • Carola Chávez Ve
  • Notas Columnistas
  • CEDESEX
  • TELESUR EN VIVO
  • Poder popular Ve
  • Sergio Rodriguez Ve
  • Internacional
  • Jesús Faría
  • CHAT
  • Enrique Ortega Salinas.Uy

radio

contactanos +59896901566

Internacional

La carta de Cristina Kirchner y cambios en el Gabinete: elogio del conflicto político


El pasado 12 de septiembre se presentaba como un triunfante domingo peronista, pero se fue oscureciendo junto con la llegada de la noche a medida que llegaban los cómputos definitivos. El fracaso en las elecciones PASO produjo, al interior del Frente de Todxs, sorpresa, rabia, desánimo… produjo un terremoto, una crisis que sacó del letargo a la militancia y a los dirigentes.  

El peronismo en estas elecciones sufrió una gran derrota. Los motivos, las fallas que condujeron a ese resultado se analizaron de arriba a abajo, desmenuzando datos y diseccionando zonas que fueron correlacionadas con las conductas de los votantes.   

En el frente que gobierna comenzó un permanente estado deliberativo a través de zooms, posteos y conjeturas por redes y WhatsApp, que desde entonces se encuentran al rojo vivo. En el tiempo de la urgencia que implica una campaña, era necesario comprender, armar las piezas del rompecabezas, hacer diagnósticos, tejer tácticas, inventar imágenes, proponer hashtags, palabras y acciones colectivas.   

Ante las situaciones difíciles el peronismo se despierta, potencia y reinventa. Así pasó varias veces, por citar algunos ejemplos, el 17 de octubre de 1945, en el 2008 ante el conflicto que planteó la 125 y en el 2015, frente a la pérdida del gobierno que desembocó en la resistencia y luego en la construcción de la unidad.  

Fiel a su estilo, “Sinceramente” y sorpresivamente, Cristina el 16 de setiembre dirigió al pueblo y al Presidente una carta que marcó la cancha. Un libro, un video o una carta producen la ruptura de la inercia y reconfiguran el tablero de la situación: eso se llama conducción. 

La carta, leída una y mil veces en los distintos espacios militantes para entender la situación y el rumbo, no se limitó a señalar los “funcionarios que no funcionan”, sino que recortó el conflicto político. 

La inicial perplejidad en el interior del frente transmutó en un creciente entusiasmo que fue expandiéndose, devino en un empoderamiento que lejos se encuentra de la soberbia triunfalista por un resultado no garantizado. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cuál fue el cambio en la afectividad y la potencia? “No fue magia”, solía decir Cristina. "Es la política pavotes", afirmó la entonces presidenta en 2014, durante el cierre del encuentro de la UIA.  

Los días que se sucedieron luego de la derrota electoral del 12 de setiembre fueron movidos y movilizantes, tanto entre los dirigentes como en la base militante. En ese lapso en que volvió la política y una refundación del frente, quedaron debilitadas las operaciones miserables, el chiquitaje y el aburrido conventillo mediático, frente al que no hay zapping que resuelva. La derrota, la carta, la movilización de afectos y razones al interior del FdT rompieron con la abulia de una escena cotidiana en la que dominaba la agenda de Clarín y La Nación. 

Esta es una enseñanza fundamental que se debe capitalizar para la acción política. El campo popular durante la cuarentena estuvo encerrado, desvitalizado, entretenido con los culebrones de la oposición y los odiadores seriales que, al modo panelista de la tele, dictaminan el “bien” y el “mal”. Quedar capturado como mero espectador frente a las operaciones de la derecha es un camino erróneo que lleva a la antipolítica, a la pérdida del entusiasmo y a la impotencia.  

Es un compromiso y una responsabilidad mantener la vitalidad del proyecto nacional y popular como conflicto político, capaz de causar intereses, pasiones y deseos, que no es sin tensiones, debates, demandas y movilizaciones. “La nuestra es una fuerza política predominantemente territorial, no es una fuerza mediática, eso se vio afectado por las restricciones”, planteó Máximo Kirchner en la entrevista realizada por Horacio Verbitsky el 19-9 por Radio Del Plata. 

Se revitalizó en lo público la confrontación democrática entre adversarios, nunca enemigos, que integran un proyecto común como es el FdT, que plantean diferencias y desacuerdos legítimos de manera racional. Se redefinió el rumbo, el modelo, los cargos y las estrategias, tanto a nivel nacional como regional.  

Volvió la política significa reconocer el conflicto en lo social como en el interior del frente y elevarlo a la dignidad de brújula que permita comprender el verdadero desafío al que se enfrenta la política democrática. Bienvenida la conflictividad, porque es inerradicable de lo humano y de lo social. Lo preocupante es la negación, el ocultamiento, la reproducción mediática de banalidades colonizadoras y la pretensión del consenso social. Todas ellas traen como consecuencia la imposibilidad de pensar y actuar políticamente e instalan las bases para el socavamiento de la democracia.  

Volvió la política implica hacer que se quede, recobrar la iniciativa, marcar la agenda e inspirarse más en las voces del pueblo que en las tapas de Clarín. Es la tarea. 

Via https://www.eldestapeweb.com/politica/elecciones-2021/elogio-del-conflicto-politico--20219225015








Llamamiento conjunto a las Naciones Unidas a favor del levantamiento de

las medidas contra Venezuela


Las organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y populares abajo firmantes, hacemos un llamamiento conjunto en favor de requerir a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet y a la Relatora Especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales (MCU) en el disfrute de los derechos humanos Alena Douhan, que solicite formalmente al Gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) el levantamiento incondicional de las medidas coercitivas unilaterales que ha venido desarrollando contra el país.

Desde el año 2014 el Gobierno de Estados Unidos ha venido aplicando un gran número de medidas coercitivas unilaterales contra la República Bolivariana de Venezuela, que de manera arbitraria y unilateral producen efectos jurídicos y responsabilidad internacional por parte de quien las aplica, y configuran un delito de lesa humanidad ya que dificultan el acceso a bienes y servicios necesarios para el desarrollo social del pueblo venezolano, además de violar el derecho internacional, y el principio de autodeterminación del pueblo.

Durante los últimos años, el régimen de Estados Unidos y la Unión Europea, han incrementado sus agresiones contra Venezuela, comprometiendo las capacidades de respuesta del Estado venezolano ante las dificultades derivadas de la emergencia sanitaria global que representa el virus de la COVID-19, dificultando a las instituciones estatales cualquier iniciativa para comprar las vacunas requeridas, impidiendo el acceso a sus propios recursos depositados en la banca privada internacional.

El objetivo principal del bloqueo financiero de EE.UU., ha sido el negar o impedir a Venezuela el acceso a los medicamentos, alimentos, combustible, servicios, infraestructura esencial, etc. con el fin de provocar una crisis en materia de salud. El bloquear financieramente a un país constituye un Crimen de Lesa Humanidad según la definición dada por el Estatuto de Roma, en su artículo 7. Recientemente, el presidente Joe Biden, ha señalado que se reserva las sanciones de la era de su antecesor, Donald Trump, como opción para mantener al Gobierno venezolano en la mesa de negociaciones.

Tal condicionamiento es ilegal, ilegítimo, inmoral, y criminal, dado que ha sido suficientemente evidenciado por los organismos y relatorías de las Naciones Unidas que tales medidas coercitivas unilaterales “constituyen una violación del derecho internacional”, denegatorias de la igualdad soberana de los Estados, constituyendo una intervención en los asuntos internos de Venezuela. En este sentido, la Resolución 2625 de la Asamblea General de la ONU –del 24 de octubre de 1970– reafirma la igualdad soberana de los Estados, la libre determinación de los pueblos y la obligación de todo Estado de no intervenir en los asuntos que no sean de su jurisdicción interna, estableciendo que: “…ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro Estado, a fin de lograr que subordine el ejercicio de sus derechos soberanos y obtener él ventajas de cualquier otro. Todo Estado tiene el derecho inalienable de elegir su sistema político, económico, social y cultural sin injerencia en ninguna forma por parte de ningún otro Estado”.

En suma, la aplicación de MCU ha implicado un bloqueo de facto contra Venezuela, que infringe las obligaciones contraídas por los países que las imponen en materia de derechos humanos , y que ha tenido como propósito atacar la economía venezolana para acrecentar la presión sobre el país, dificultando la capacidad del Estado venezolano de ejecutar sus responsabilidades internacionales en materia de derechos sociales, en particular las políticas de alimentación, salud, vida, educación, y el desarrollo –agravada por el contexto de la pandemia de la COVID-19–, ya que como efecto del bloqueo los ingresos del Estado se contrajeron en un 99% y el país actualmente vive con el 1% de sus ingresos.

Por último, señalamos que en el Informe realizado por la Relatora en su visita a Venezuela, la alta funcionaria recordó a todas las partes su obligación, en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, de observar los principios y normas del derecho internacional, incluidos los principios de igualdad soberana, independencia política, no intervención en los asuntos internos de los Estados y solución pacífica de las controversias internacionales. La Relatora Especial les insta a que resuelvan cualquier disputa a través de las instituciones judiciales y otras instituciones internacionales competentes.


En favor de este llamamiento, abajo firman:


Organizaciones

  1. Sures

  2. Fundalatin

  3. Rompiendo la Norma

  4. Asociación Venezolana de Juristas

  5. Red Venezolana de Derechos Humanos

  6. Movimiento Internacionalista Puente Sur

  7. Foro Itinerante de Participación Ciudadana. Venezuela

  8. Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Asamblea Nacional SINOLAN. Venezuela

  9. Fundación Venezolana por el derecho a la Vivienda

  10. Movimiento Cristiano Evangélico por Venezuela, MOCEV. Venezuela

  11. Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz MOMUMAS

  12. Federación Nacional de Defensa de los Derechos Humanos. Fenaddeh. Venezuela

  13. Red Nacional de Comuneras y Comuneros de Venezuela, RNC.

  14. Movimiento de Batalla Social Punta de Lanza. Venezuela

  15. . Coordinadora Popular de Caracas William Mantilla. Venezuela

  16. Fundación Embajada de Derechos Humanos

  17. Frente Bicentenario de Mujeres 200. Venezuela

  18. Movimiento Nacional de Amistad mutua Venezuela Cuba

  19. Círculos Bolivarianos Socialistas de Costa Rica

  20. Secretaria Conaicop. Costa Rica

  21. Núcleo Pcoa. Costa Rica

  22. Radio Revolución. Costa Rica

  23. Radio Colombeia. Costa Rica

  24. Radio Ciudadana. Uruguay

  25. Febrero Frenteamplista 2020. Uruguay

  26. Alianza Internacional de los habitantes

  27. Voces en Lucha. Comunicación popular. España

  28. Corriente Peronista Descamisados. Argentina

  29. Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela. México

  30. Organización Mexicanos Unidos. Tlalpan. México

  31. Frente Popular Francisco Villa. México

  32. Red de Resistencia y Rebeldía Tlalpan. México

  33. Colectivo Refundación PAIS.México.

  34. Comité de Solidaridad con Venezuela Xalapa Veracruz. México

  35. Colectivo Regina Martínez De Xalapa Veracruz. México

  36. Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Brasil

  37. Coordenação da União Nacional por Moradia Popular. Brasil

  38. Grupo de intervención legal internacional del Centro de investigación y elaboración para la democracia. Italia

  39. Asssociation les amis du Venezuela

  40. Partido Comunista (Suiza). Communist Party (Switzerland)

  41. Partido Popular Socialista de México

  42. Jóvenes Por el Socialismo. Mexico

  43. Movimiento Comunista. Mexico

  44. Centro de justicia uy Paz CPAZ.Ecuador

  45. Derechos Humanos San Oscar Romero, Argentina

  46. Fundación Latinoamericana por la Defensa de los Derechos Humanos y el Desarrollo Social, FUNDALATIN, Capítulo Argentina

  47. Colectivo Chavismo Sur. Argentina

  48. Mobilization Against War and Occupation (MAWO). Canada

  49. Fire This Time Movement for Social Justice. Canada

  50. Consejo Nacional e Internacional de la Comunicacion Popular


Personas individuales

  1. Rosalinda Chanagá.Venezuela

  2. Moisés García. Coordinador Nacional del Movimiento Cristiano Evangélico por Venezuela, MOCEV.

  3. William Gudiño, Venezuela

  4. Holger Ortiz. docente UCV. Venezuela

  5. Mario Gil Rodríguez Martínez. Venezuela

  6. Gregorio Ramón Ortega Campos, contador público. Venezuela

  7. Víctor Raúl Castillo. Venezuela

  8. Candelaria Alfonso. Investigador UCV. Venezuela

  9. Ignacio Ramírez Romero. Abogado y defensor de Derechos Humanos. Venezuela

  10. Gladys Manrrique Díaz. Luchadora Social. Venezuela

  11. Sergio Rodríguez Gelfenstein – Politólogo. Venezuela

  12. Raignild Orta. Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz MOMUMAS afiliada a la FDIM.

  13. Reinaldo Iturriza – Sociólogo. Venezuela

  14. Dalia Correa Guía, vocera Frente Universitario Columba Rivas. Valencia, Venezuela.

  15. Virginia King. Defensora de Derechos Humanos. Argentina

  16. Carmen Vallarino-Bracho. Red de Mujeres contra la Discriminación voy la Violencia. Maracaibo, Venezuela.

  17. Bianca Javier. Venezuela

  18. Mireya Otero Silva, luchadora social. Venezuela.

  19. Sonia Boueiri Bassil. Profesora Universidad de los Andes e investigadora CLACSO. Venezuela

  20. Emma Ramírez Linares. Defensora de género. Venezuela

  21. Raignild Orta. Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz MOMUMAS. Venezuela.

  22. Julio Bayo, militante del campo popular. Argentina

  23. Atilio Borón – Politólogo. Argentina

  24. Modesto Emilio Guerrero, periodista Argentina.

  25. Eduardo Medina Guevara. Costa Rica

  26. José Ramírez Aguilar. Costa Rica

  27. Diana Ibarra Marín. Costa Rica

  28. Wilson Arroyo. Costa Rica

  29. Jesús Campos Méndez. Costa Rica

  30. Rubén Suárez secretaria Internacional de Conaicop. Uruguay

  31. Juan Meriguet Martínez. Ecuador

  32. Geraldina Colotti, periodista y escritora. Italia

  33. Dr. Gilberto López y Rivas, profesor investigador del INAH. México

  34. Luis Hernández Navarro.Periodista. México

  35. Gilberto López y Rivas. Antropólogo. México

  36. Alicia Castellanos - Antropóloga. México

  37. Eulogio Ojeda. Nicaragua

  38. Lalu Hanuman, Attorney at law, and former Chairperson of the Barbados. Bar Association's Human Rights' Committee. Barbados

  39. Jorge Ariel Sor. Jubilado. Argentina

  40. Miguel Mazzeo – Escritor. Argentina

  41. Professor Bill Bowring. President, European Lawyers for Democracy and Human Rights (ELDH). International Secretary, Haldane Society of Socialist Lawyers (England)

  42. Migdálefer Mazuera. Pastora. Iglesia Presbiteriana. Estados Unidos

  43. Elena Masera Arigoni Magliaso. Suiza

  44. Sergio Grez Toso. Historiador. Chile

  45. Carlos Fernández Liria – Filósofo. España

  46. Ángel Guerra Cabrera - Periodista cubano- mexicano


Pueden mandar su firma por esta vía o al correo suresddhh@gmail.com





Medio británico devela trama de corrupción de Juan Guaidó 

El medio británico «The Canary», especialista en asuntos políticos y económicos del Reino Unido; expuso las estrategias y los aliados de Juan Guaidó que avalan el usó millones de dólares saqueados para despojar a Venezuela de sus activos en el extranjero.

A continuación, presentamos la traducción de la investigación realizada por el periodista John McEvoy, para el medio británico:

Investigación de «The Canary»

En un esfuerzo por acceder a aproximadamente US $ 2.000 millones de oro venezolano guardado en el Banco de Inglaterra; se informó que el equipo legal de Guaidó utilizó cientos de miles de dólares originalmente incautados del Banco Central de Venezuela en los EE. UU.

Ahora podemos revelar que esta cifra es significativamente mayor. Según documentos oficiales, Guaidó y sus designados han donado más de 6,5 millones de dólares a firmas legales poderosas como parte de una campaña para desangrar al estado venezolano de sus activos extranjeros.

Casi todo este dinero se envió en una serie de cuotas a Arnold & Porter Kaye Scholer LLP, la firma legal que representa a Guaidó en el Reino Unido.

La firma parece estar muy unida al aparato de política exterior de Estados Unidos; y en los últimos años ha representado a una serie de funcionarios latinoamericanos de derecha.

Sorprendentemente, los documentos también sugieren que a Guaidó se le ha pagado más de medio millón de dólares de este fondo.

Dólares saqueados
En abril de 2020, el gobierno de EE. UU. transfirió US $ 342 millones de activos del Banco Central de Venezuela a una cuenta en la Reserva Federal de EE. UU. En Nueva York. En una medida denunciada por el gobierno venezolano como «saqueo vulgar», el dinero fue entregado a la junta administrativa ad-hoc de Guaidó del Banco Central de Venezuela.

Guaidó y sus designados también han destinado aproximadamente US $ 100 millones de activos saqueados hacia un secreto “Fondo de Liberación”. Según AP, los legisladores de la oposición utilizaron el fondo durante 2020 para «pagarse $ 5,000 al mes»; mientras proporcionaban solo $ 100 al mes a los médicos y enfermeras que luchan contra la pandemia del coronavirus (Covid-19).

Sorprendentemente, los documentos sugieren que Guaidó y sus designados han pagado a Guaidó más de medio millón de dólares desde marzo de 2021. La última entrega a la ‘Presidencia’ se entregó el 19 de julio de 2021 y ascendió a 407.702 dólares.

Cabildeando por Guaidó
También surgen varias preguntas con respecto a la representación legal de Guaidó en el Reino Unido y sus conexiones con el aparato de política exterior de Estados Unidos.

Eli Whitney Debevoise II, socio principal de Arnold & Porter que lidera el caso de Guaidó en el Reino Unido, ha sido incluido en la Ley de Registro de Agentes Extranjeros de EE. UU. Como cabildero de la oposición venezolana.

Según un documento oficial, Debevoise ha asesorado a Guaidó «sobre las sanciones económicas de Estados Unidos, la ley de banca corporativa, los litigios estadounidenses y el arbitraje internacional».

El documento cita:

En apoyo del registrante principal [Guaidó]: el registrante abreviado puede participar en actividades políticas en nombre del mandante extranjero, incluido el contacto con funcionarios del gobierno de EE. UU. Con respecto a la preservación de los activos de Venezuela en los Estados Unidos, el establecimiento de un diplomático presencia y asistencia económica y humanitaria.
Guaidó pudo haber pagado los servicios legales de Arnold & Porter, en otras palabras, con dinero incautado en Estados Unidos como resultado de los esfuerzos de cabildeo de Arnold & Porter.

Proximidad al aparato de política exterior de EE. UU.
Debevoise II parece estar bien posicionado para proporcionar servicios de cabildeo en los EE. UU.

Según su cuenta de LinkedIn, es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), que proporciona «acceso en persona a líderes mundiales; altos funcionarios gubernamentales, miembros del Congreso y pensadores y profesionales destacados». Elliot Abrams, el ex hombre clave de Donald Trump sobre Venezuela, es un miembro senior y miembro del CFR desde hace mucho tiempo.

Debevoise II también incluye al difunto funcionario estadounidense William D. Rogers, quien planeó la política estadounidense en América Latina durante las décadas de 1960 y 1970, como mentor. Rogers fue uno de los principales asesores de Henry Kissinger a mediados de la década de 1970; este último describió a Rogers como “mi amigo y, en muchos sentidos, mi conciencia”.

Los informes de los periódicos de la década de 1960 señalan que el padre de Debevoise II, Eli Whitney Debevoise, era el oficial principal de la organización fachada de la CIA, la Comisión Internacional de Juristas (CIJ). Como informó el Washington Post en 1967, la CIJ recibió «$ 655.000 de conocidos grupos fachada de la CIA». Entre los alumnos de Arnold & Porter se encuentra el ex consejero general de la CIA, Jeffrey H. Smith.

Según los informes, Arnold & Porter lanzaron una “campaña de influencia” en apoyo del narcotraficante deshonrado Juan Antonio “Tony” Hernández, hermano del presidente hondureño Juan Orlando Hernández.

Por lo tanto, la representación legal de Guaidó en el Reino Unido parece disfrutar de una estrecha proximidad tanto con el aparato de política exterior de Estados Unidos; como con la derecha latinoamericana, y es probable que surjan preguntas sobre conflictos de intereses.

A pesar de su participación en una serie de escándalos condenatorios, el gobierno del Reino Unido volvió a enfatizar su apoyo a Guaidó el 18 de agosto.






Repudiamos el racismo y los ataques de Gabriel Villalba a nuestro vicepresidente David Choquehuanca:


VEALO CON SUS PROPIOS OJOS: https://www.facebook.com/MemeroSolo/videos/3343956085726117/



1-Rechazamos difamaciones a nuestro vicepresidente David Choquehuanca como posible “Lenín Moreno” dentro del MAS. Esta postura se intenta imponer de cara a los comicios 2025, olvidando lo que es de público conocimiento, fue Choquehuanca el elegido por las bases para ser candidato a presidente el 2020 y quién cediera ese lugar para evitar la fractura del MAS-IPSP. 

2-El 14/4/2021 afirmó en su Facebook: “Son tiempos difíciles. Mi opinión estrictamente personal es que hay que cerrar filas. Nada de pachamamistas, indianistas, indigenistas ortodoxos, jallallistas, tercer sistema y esas cosas parecidas. O nos identificamos como masistas y evistas o estamos perdidos entre tanto desorden”.  

“Ser indianista” no es incompatible a ser “masista y/o evista”, , es más el indianismo es la base ideológica del MAS porqué es la verdadera ideología de los indígenas, reconocido por la constitución.  Lo que Villalba pretende es borrar  los saberes de nuestros ancestros. Se debe cerrar filas contra la derecha, no contra los indígenas. El racismo no solo se aplica a la cultura o al color de la piel de los indígenas, sino también, como en este caso a su ideología, esa que llama despectivamente “indianismo e indigenismo ortodoxo”. Este posicionamiento es el típico de la izquierda blanca colonial boliviana de la que forma parte. Para ellos los indígenas sin   “analfabetos” a ser " dirigidos". El Estado Plurinacional reconoce no solo la cultura de los indígenas, sino también su ideología indianita, ¿Pretende cerrar filas sin los indígenas que son mayoría en el MAS IPSP y en Bolivia? Si esto no es racismo: ¿Qué es?  Villalba se defendió sosteniendo que el lleva sangre indígena, pero Jeanine Añez también lleva esa sangre y eso no borra su odio a los indígena. 

3-El 2/10/20 fue contratado durante el golpe de estado por el canal de ATB cuando este estaba bajo la órbita de los golpistas. Mientras despedían periodistas de ATB, a él lo contrataron. A días de la elección presidencial del 20/11 en un programa atacó duramente al vicepresidente David Choquehuanca: “Usted siendo canciller (…) su ministerio fue uno de los más coloniales de todo el funcionamiento público (…) ¿Porque no pudo teorizar como canciller lo que es la Diplomacia de los Pueblos? (…) la representación rusa adopto mi concepto de diplomacia de los pueblos, me siento halagado, pero hubiera sido lindo que desde Bolivia haya sido construida una terminología propia de lo que es la diplomacia de los pueblos. ¿Por qué se habla tanto de descolonización y porque se ha trabajado tan poco?

Choquehuanca le respondió con altura: “La Diplomacia de los Pueblos no pertenece a nadie, tenemos la obligación de aportar para construir hermandad nacional y continental, eso es Diplomacia de los Pueblos”. Villalba volvió a contraatacar: “No me respondió (…) Choquehuanca podría haberse lucido, pero primo su retórica propia de un filósofo, es el un tipo muy filosófico, de excesiva retórica, no respondió concretamente y no es mi culpa que no se pueda lucir en esta entrevista”. Estos ataques a días de la elección presidencial del 2020 respondió a que en ese momento Luis Arce y David Choquehuanca realizaban su campaña proselitista prometiendo en los medios de comunicación  “renovación” y el no el regreso de la vieja estructura del MAS rechazada en Bolivia.

VEALO CON SUS PROPIOS OJOS: https://www.facebook.com/MemeroSolo/videos/3343956085726117/

Los bolivianos no vamos  a tolerar más difamaciones de parte de esta nefasta figura que se autoproclama en los medios de comunicación “analista político” director de un centro de estudios argentino que no existe  dentro de Bolivia y de la que él solito formaría parte. En Argentina ese centro de estudios tiene de director a Nicolás Canosa del INSTITUTO PATRIA, queremos que sepa qué clase de personaje es este, así como a los periodistas que le dan micrófono a este racista que usa al MAS-IPSP para hacer carrera política, pero ataca y discrimina a su base, los que ponen el cuerpo, los indígenas. No pudo postularse como diputado el 2020 ya que NO tuvo el apoyo de las bases y si su repudio masivo por su accionar racista y trepador.  Hagamos llegar nuestros mensajes al Sr Canosa +54 9 1166639430.





Bolivia llama a Almagro “ministro de colonización” de EEUU

  • El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

Via hispan tv
  • Bolivia cuestionó el rol destacado de la OEA en el golpe de Estado en 2019 y tachó a su secretario general, Luis Almagro, de “ministro de colonización de EE.UU.”.

El vicecanciller de Bolivia, Freddy Mamani, señaló que el secretario general de la 

Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, tuvo participación en el 

golpe y aseguró que muchos países buscan reconstituir al órgano regional “porque

 ya no tiene voz válida para los países de América Latina y el Caribe”, afirmó

 Mamani en una entrevista concedida el martes a la agencia de noticia rusa, Sputnik.

“Es importante mencionar que el golpe se dio con la participación de Almagro”, 

declaró Mamani y añadió que el secretario general de la OEA ha perdido toda

 credibilidad en el ámbito multilateral y “se ha convertido en un ministro de 

colonización del Gobierno de Estados Unidos, entonces a cargo de

 Donald Trump (2017-2021)”.

El titular boliviano destacó que el golpe no hubiera sido posible sin un apoyo 

internacional agregando que el golpe tenía relación directa con las potencias

 y empresas transnacionales que buscaban “litio”.

Basándose en las investigaciones desarrolladas dentro y fuera de Bolivia,

 Mamani aludió a la implicación de EE.UU. y los gobiernos de la derecha 

de la región de América Latina, como los expresidentes argentino y 

ecuatoriano Mauricio Macri y Lenín Moreno, respectivamente y aseguró que 

la justicia deberá investigar a fondo este asunto.

Bolivia: Almagro debe renunciar de la OEA o será echado | HISPANTV
Bolivia: Almagro debe renunciar de la OEA o será echado | HISPANTV
Bolivia advierte de que si el secretario general de la OEA, Luis Almagro, no renuncia a su cargo, corre el riesgo de ser “echado” de la organización.

 

Tras el triunfo del entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, en las elecciones 
presidenciales de 2019, la oposición no aceptó el resultado e inició una serie de
 protestas con el apoyo de las Fuerzas militares, por lo que el mandatario renunció
 para evitar el derramamiento de sangre en las calles.
Ante ello, la senadora opositora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta interina 
de Bolivia y emitió un decreto que eximía de cualquier “responsabilidad penal” a las 
fuerzas de seguridad que reprimían las protestas.
Desde el primer momento en el que se produjo este quiebro en el hilo Constitucional
 del país sudamericano, Morales estuvo insistiendo en retiradas ocasiones que lo
 que sucedió en 2019 era un “golpe de Estado” en su contra orquestado por la
 oposición y respaldada a su vez por la OEA y Estados Unidos.
mmo/rba







 Discurso de Luis Arce con motivo del informe del GIEI

El presidente boliviano, Luis Arce, realizó un discurso este martes, en la sede del Banco Central, con motivo de la entrega del informe elaborado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI), que estuvieron en Bolivia investigando los hechos violentos ejecutados en 2019, en el marco del golpe de Estado al entonces presidente Evo Morales.

Después de saludar a los encargados del informe, familiares de las víctimas, autoridades gubernamentales e invitados especiales el Presidente declaró:

“Hoy martes 17 de agosto de 2021, como gobierno nacional, ratificamos nuestro compromiso con el cumplimiento de un mandato que recibimos del pueblo boliviano, para recuperar la memoria histórica, sobre las terribles violaciones a los Derechos Humanos que se registraron en nuestro país a finales del año 2019. Establecer la verdad sobre los hechos sucedidos y buscar justicia para reconstruir nuestra sociedad, con democracia intercultural, inclusión y respeto recíproco.

El antecedente del informe, que hoy conocemos,  fue la visita presencial que realizó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) del 22 al 25 de noviembre de 2019, en la que se identificaron graves violaciones  a los Derechos Humanos, de amplio espectro y lamentables consecuencias, producto de esta constatación, recomendó con urgencia, la creación de un mecanismo de investigación  nacional independiente y autónomo, a fin de conocer detalladamente los hechos que se registraron entre el 1° de septiembre y el 31 de diciembre 2019.

El 23 de noviembre del año 2020, a los pocos días de asumir nuestro Gobierno,  democráticamente electo con el 55,1% del apoyo popular en las urnas, una de las primeras acciones que asumimos fue la firma del protocolo de actuación del GIEI, el cual fue integrado por cinco personas de alto nivel técnico profesional y reconocida trayectoria en la protección de los Derechos Humanos: Juan Méndez, Julian Burger, Magdalena Correa, Marlon Weichert y Patricia Tappatá, asimismo,  Jaime Vidal, fungió como Secretario Ejecutivo del Grupo, a todos ellos les agradecemos por el trabajo realizado, que hoy nos dejan mayores elementos para encontrar justicia con un debido Proceso.

El GIEI, como señala el documento, espera que este informe coadyuve en el esclarecimiento de los hechos y al avance en justicia, verdad y reparación de las víctimas, objetivo que, como Gobierno Nacional compartimos plenamente. A lo largo de sus más de 750 páginas que contemplan testimonios y narración de las torturas, vejámenes y crímenes de lesa humanidad, el informe relata de manera desgarradora las vivencias y momentos de sufrimiento de muchos bolivianos y bolivianas, y sobre la base de evidencias contundentes y científicas podemos identificar en su texto con absoluta claridad las graves violaciones de los Derechos Humanos, masacre y ejecuciones extrajudiciales, que sucedieron en golpe de Estado, coordinado y gestado varios meses antes de noviembre de 2019. Con llamados expresos a la desobediencia civil y al desconocimiento de los resultados de las elecciones generales, por parte de algunos dirigentes políticos y cívicos, apuntalados también por la corporación mediática empresarial.

El informe refiere de manera directa la conducta asumida por el Comité Cívico Pro Santa Cruz, en el establecimiento de prácticas no amparadas por el derecho de protesta, al extremo de suspender derechos, creando situaciones de excepción, que dependen únicamente de decisiones estatales. Una organización privada, no puede limitar y controlar la libre circulación de personas y, mucho menos, emitir permisos de circulación, abrogándose funciones que no le competen. Estas acciones ilegales tuvieron su ejecución, apoyo e implementación en la Unión Juvenil Cruceñista.

Respecto a la ruptura Constitucional, después de 37 años de construcción democrática, el informe establece claramente lo que señala nuestra Constitución Política del Estado con relación a la sucesión presidencial, e indica de manera textual “que en una reunión del 12 de noviembre de 2019 en el Senado,  sin el quórum previsto por el reglamento, Jeanine Áñez se proclamó como presidenta de la Cámara de Senadores y luego,  también sin el quórum requerido, en el recinto de la Asamblea Legislativa Plurinacional del Estado, Áñez,  se declaró presidenta interina del Estado, ingresó al Palacio Quemado y un militar le colocó la banda presidencial y le entregó el bastón de mando. ¿Si esto no es un Golpe de Estado, qué más pruebas podemos pedir?

¿Qué pasó después de esta autoproclamación, contraria a la Constitución Política del Estado, las leyes y los reglamentos legislativos? Fue la restitución de la República colonial racista y discriminadora. Y cito textualmente el informe: “los primeros mensajes de celebración de este acontecimiento tuvieron alto contenido religioso y antiindigenista, acompañado de diversos actos de desprecio y repudio hacia la identidad indígena, representada en esos momentos por la wiphala, lo que indignó a las personas que se autoidentifican como población indígena originaria campesina y comunitaria”.

Además, altos dirigentes de la Administración de Áñez, se pronunciaron prometiendo el escarmiento y anunciando una cacería de masistas, a quienes, sin prueba alguna, se sindicaba de sediciosos, terroristas y/o cómplices de terrorismo. En este marco, una de las primeras acciones implementadas por el Gobierno de facto de Jeanine Áñez, fue promulgación del Decreto Supremo 4078, que dio vía libre a las Fuerzas Armadas, para reprimir al pueblo boliviano con total impunidad.

Claramente, había una decisión de matar y cito el informe de manera textual: “Desde su publicación Organismos Internacionales y organizaciones de la sociedad civil,  manifestaron su preocupación por el contenido del Decreto, al respecto la CIDH manifestó, que el Decreto pretende eximir de responsabilidad penal al personal de las Fuerzas Armadas, que participa de los operativos para el restablecimiento y estabilidad del orden interno, desconociendo los estándares internacionales  de los Derechos Humanos y estimulando a la represión violenta, los alcances de este tipo de Decretos contravienen la obligación de los Estados, de investigar, procesar, juzgar y sancionar las violaciones de Derechos Humanos”.

Producto de todas las acciones violentas, violatorias más bien de los Derechos Humanos en ese período, 38 hermanos bolivianos, probablemente en el mejor momento de sus vidas recibieron disparos y fueron masacrados.

Otro centenar de personas sufrieron lesiones de consideración, tanto físicas, como psicológicas. El 28 de noviembre de 2019, debido a la presión nacional e internacional, se abroga el Decreto Supremo, pero ya para ese entonces las masacres de Sacaba y Senkata, los dos hechos de represión violenta, sangrienta, con mayor número de fallecidos, como resultado de un operativo conjunto, en que Fuerzas Armadas y Policía boliviana, ya se había consumado el 15 y 19 de noviembre respectivamente.

Hoy en este auditorio del Banco Central de Bolivia, honramos la memoria de todas las víctimas mortales durante este funesto periodo, ya que los culpables nunca lo hicieron a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia, les pedimos perdón y acompañamos el dolor de sus familias” El mandatario boliviano, leyó conmovido los 38 nombres de las víctimas de las masacres, todos jóvenes, pidió perdón en nombre del Estado Plurinacional y un minuto de silencio para honrarlos.

Via 

https://correodelalba.org/2021/08/17/discurso-de-luis-arce-con-motivo-del-informe-del-giei/




Un alto funcionario en el régimen de Jeanine Añez identificado como Diego Barboza es designado Director Jurídico en el Ministerio de Gobierno

PorHoracio Martinez  Via Dilo mas fuerte

Según este memorándum que accedió nuestro periódico digital ” dilo más Fuerte” , fue designado como responsable nacional jurídico del Ministerio de Gobierno ,el señor Diego Alejandro Barboza , siendo que el mencionado ahora funcionario ocupaba un alto cargo en la Aduana durante el Gobierno de Jeanine Añez , fue destituido involucrado en supuestos actos de corrupción.
A pesar de los antecedentes de este sujeto que no tendría méritos para ocupar algún cargo hay algunas personas dentro del Gobierno, que pretenderian hacer quedar mal al Presidente Luis Arce Catacora, avalando s estos llamados “pititas”, que en vez de salir del estado están ingresando al estado en puestos claves.
Se a conocido que hay un grupo llamado los duendes dentro del Gobierno que apadrina a estas personas descalificadas para que ingresen a ocupar cargos dentro del Gobierno.

  • Via  https://www.sinmordazadigital.com/2021/08/18/un-alto-funcionario-en-el-regimen-de-jeanine-anez-identificado-como-diego-barboza-es-designado-director-juridico-en-el-ministerio-de-gobierno/



“Un pequeño sector se apoderó (del MAS) y no quiere soltar”, asegura líder intercultural

Angélica Ponce insta a la cúpula a poner en práctica el discurso de renovación.


A seis días del ampliado orgánico del MAS-IPSP vuelven a surgir voces que exigen renovación. Una de ellas es la de Angélica Ponce, ejecutiva de las mujeres interculturales, quien hoy le recordó a la cúpula partidaria que, el “instrumento político, no pertenece a unas cuantas personas”.

“La gran mayoría del pueblo boliviano se identifica con el proceso, con el instrumento político, y no así con un pequeño sector que se apoderó y no quiere soltar.  Lamentablemente, se creen dueños del instrumento y no lo son”,  sostuvo Ponce, ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Interculturales de Bolivia (Cnamib), en declaraciones recogida por radio Éxito.

El ampliado convocado para adecuar los estatutos del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) fue fijado para el 4 de agosto y se avista una fuerte confrontación entre los dirigentes tradicionales y los líderes incipientes que exigen su espacio.

Cuando se fijó la fecha de este evento, el presidente del MAS, Evo Morales, lanzó una señal a los renovadores y anticipó que harán ajustes al reglamento disciplinario “contra el transfuguismo y la traición”.

La dirigente insistió en que llegó el momento de la renovación en las filas del MAS. “Además, los que se dice se debe ponerse en práctica. Tenemos que empezar a cambiar, y (el cambio), no tiene que quedarse en discursos, en palabras y en papeles”, recalcó.

Via

https://www.paginasiete.bo/nacional/2021/7/30/un-pequeno-sector-se-apodero-del-mas-no-quiere-soltar-asegura-lider-intercultural-302560.html





Choquehuanca, solo ante el ala dura del MAS

El vicepresidente tuvo una dura oposición interna en la carrera electoral, pero logró el apoyo de los sectores.

Ivan Alejandro Paredes 

No lo mencionan y algunos no lo quieren recordar. Ese entorno de Evo Morales no lo quería en la dupla electoral del Movimiento Al Socialismo (MAS) e incluso convencieron al expresidente de intentar relegarlo de la carrera proselitista. David Choquehuanca ya había enfrentado esa ala dura del oficialismo en la era Evo Morales, pero ahora siendo vicepresidente del país sigue en soledad.

El entorno de Evo Morales no lo quería en la carrera electoral. Convencieron, en Buenos Aires, de intentar relegar el perfil de David Choquehuanca. Se toparon con un fuerte bloque sindical, pero sobre todo con un bando indígena-campesino que doblegaron a esa “rosca”, como llamabas a los cercanos del expresidente.

Henry Nina, que era ejecutivo de los interculturales y ahora presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), recordó que la idea de esa “rosca” era anular la candidatura de Choquehuanca para avalar la dupla Luis Arce-Andrónico Rodríguez, quienes tenían el aval de Morales.

Nina, en un congreso campesino en la ciudad de El Alto en 2020, relató que Evo Morales no quería darle la mano cuando él llegó a Buenos Aires -ciudad donde estaba refugiado el expresidente- porque apoyaba la candidatura a la Presidencia de Choquehuanca. El dirigente añadió que Morales estaba rodeado de esa “rosca” y que querían imponer candidatos. Incluso habló de crear un nuevo instrumento político a la cabeza de Choquehuanca.

Soledad política

El vicepresidente está sumergido en la soledad política. No tiene apoyo del ala dura del MAS e incluso Evo Morales se molestó porque en la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional por el 6 de agosto se gritó “David presidente”.

“Parecía ser que está orientado a dividir o enfrentarnos. Un grupo de asambleístas gritando: ‘David presidente’, qué están insinuando. Dividirnos, enfrentarnos o hay algún interés de por medio”, reprochó Morales.

El bloque que apoya la defensa de la Madre Tierra y el discurso indigenista en el MAS hace un trabajo silencioso junto a Choquehuanca, que por ahora pocas veces habló de política y que muchas veces esquivó las consultas de los medios de comunicación.

Choquehuanca camina por ahora solo y casi siempre avanza con la mirada baja.

Fuente: El Deber

 






Es reclamo originario en BOLIVIA que se respete a los nuevos liderees , se les de la oportunidad y los dejen crecer ,ya no mas lideres caudillos


Choquehuanca Inauguró escuela de formación política en Santa Cruz donde dijo:"queremos líderes leales a su pueblo y no a las personas,no necesitamos Llunkus ni sumisos"

David Choquehuanca,Vicepresidente del Estado inauguró en Santa Cruz la escuela de formación de líderes políticos que durará dos años con diez módulos cuyos docentes serán personalidades como el presidente Luis Arce.

Choquehuanca, dijo al auditorio que "queremos líderes leales a su pueblo y no a las personas,no necesitamos llunkus ni sumisos ,necesitamos encender su rebeldía en esta escuela de formación ", indicó el Vicepresidente.

https://www.facebook.com/1133685943410489/posts/4181740365271683/







“Los alteños no vamos a permitir que desestabilicen a nuestro Gobierno” (Eva Copa)

PRENSA GAMEA | Sáb 14.08.21

La alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa, afirmó que la población de esta ciudad no permitirá que se cometan actos para desestabilizar al gobierno del presidente Luis Arce y ratificó que se garantizará la continuidad del gobierno hasta el final de su gestión.

“Los alteños no vamos a permitir que desestabilicen a nuestro gobierno, porque aquí en El Alto, el presidente Luis Arce ganó con el 77,7%, una de las ciudades que tuvo el mayor porcentaje para que sean gobierno y así como garantizamos su triunfo vamos a garantizar que concluya su gestión porque van a trabajar con el pueblo”, dijo en un emotivo discurso en la apertura de la campaña de vacunación masiva contra el Covid-19.

Es la primera vez que ambas autoridades tienen un acto conjunto y la primera autoridad municipal de El Alto se emocionó hasta las lágrimas al tener al jefe de Estado en la urbe alteña, recordando los momentos duros que se pasó durante la gestión pasada, antes de las elecciones generales.

En la oportunidad, la burgomaestre alteña reiteró el pedid de justicia para las víctimas y heridos de la masacre de Senkata, perpetrado por el gobierno de Jeanine Añez, “no confundan la venganza con la justicia porque los alteños vamos a seguir pidiendo justicia por nuestros muertos de Senkata, los alteños no vamos descansar hasta que se haga justicia”.

En parte de su discurso, el presidente Luis Arce afirmó que “si El Alto esta con Lucho, Lucho esta con El Alto”.

COMUNICACIÓN | www.evacopa.bo
Gobierno Autónomo Municipal de El Alto



Presidente Maduro: Debemos cultivar el espíritu creador de Fidel Castro




Foto: Prensa Presidencial

Palacio de Miraflores, Caracas.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, participó en el Encuentro Virtual Internacional Fidel Castro, un hombre de ciencia con visión de futuro, como parte de la actividades que se desarrollan en la República de Cuba, a propósito de cumplirse 95 años del natalicio de Fidel Castro Ruz.

Durante su participación, el Mandatario nacional destacó las iniciativas e investigaciones realizadas por el líder cubano en el ámbito agroalimentario, así como también en la producción de alimentos para el pueblo.

“Pude conocer con alto detalle los estudios y los proyectos que estaba preparando Fidel (Castro) en el campo agroalimentario, para producir el alimento que necesitan nuestros pueblos para resolver nuestra seguridad y soberanía alimentaria”, puntualizó el presidente Maduro.
En esta misma línea, el Jefe de Estado venezolano precisó que Castro Ruz calculaba cada detalle de la hectárea, la semilla, la capacidad productiva “y logró crear fórmulas para el alimento de los animales”.

Al respecto, recordó que en el 2013 el Comandante Castro exhortó al Gobierno Bolivariano a producir todo el alimento animal más nutritivo, con mayor capacidad proteica para criar los pollos, cerdos, el ganado vacuno, a fin de ahorrar anualmente miles de dólares.

Asimismo, resaltó la visión futurista del ex presidente cubano, al destacar que las investigaciones en el sector alimentario han fortalecido a Venezuela y “tienen plena vigencia (…). Vamos a buen paso para producir el alimento para la cría de animales y la proteína animal del pueblo”.

En este sentido, Maduro, destacó la capacidad creadora, científica y de investigación que proyectaba Fidel Castro, en acciones concretas y para lo cual aplicaba todo su conocimiento. “Para él la importancia era que el conocimiento científico estuviera a la orden de la solución práctica de los problemas de los pueblos, y debe ser así”.

El Dignatario, aseveró que la ciencia debe ser aquella que a través de la práctica, permita ser aplicada en la solución de problemas, “de ciencia para la creación de un nuevo mundo”.

Profeta ante el cambio climático

El Presidente afirmó que el comandante Fidel Castro fue un profeta “en el complicado tema del cambio climático, fue el primero en levantar sus voz y en alentar al mundo que no quedaba tiempo”.

Precisó que el capitalismo consumista está acabando con el mundo. “Una especie está en serio peligro de extinción, esa especie, es la humana, así lo dijo Castro en 1992”, al tiempo que destacó que el líder cubano divulgó informes científicos “que eran desdeñados por gobiernos e instituciones mundiales. Y hoy, parece que ya es tarde, sin ser alarmistas, para detener los cambios climáticos del daño que ha hecho el capitalismo consumista al mundo”.

Instó a los pueblos del mundo a sentirse orgullos del espíritu de estudio, conocimiento, creatividad y renovación permanente “que Fidel Castro dejó como legado al pueblo de Cuba y a los pueblos del mundo, un legado verdaderamente impecable y además implacable (…). Con Fidel, con su legado y con su espíritu innovador y creador vamos siempre seguros. ¡Felicidades Cuba, Felicidades Fidel. Hasta la victoria siempre!”, concluyó Maduro.

Prensa Presidencial

http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/presidente-maduro-debemos-cultivar-espiritu-creador-fidel-castro/#.YRgRb4hKiks





#Alerta 🚨🚨🚨
#LaPaz - #Bolivia, ❗📢

Llamado internacional a repudiar el ataque y solidarizarse con las organizaciones feministas y activistas independientes de Bolivia

Desde la Articulación de Mujeres y Feministas Pluridiversas de La Paz y El Alto, conformadas por diferentes organizaciones y colectivos independientes de todo partido político burgués, del estado, la Iglesia y las ONG’s, venimos peleando por los derechos humanos y contra  todo tipo de violencia y explotación que ejerce este sistema capitalista, machista, patriarcal, colonialista y extractivista hacia la mujer explotada del pueblo. 
 
¡Alerta Feminista!
Queremos denunciar a nivel internacional, ante los ataques sufridos en los últimos meses contra el movimiento feminista y de mujeres, como activistas independientes por los derechos de las mujeres y los derechos humanos en Bolivia, por la justicia burguesa y la policía que encubren a los agresores, violadores y feminicidas del país.

El Tribunal Decimo primero de Sentencia en lo Penal de #SantaCruz de la Sierra, admitió una “Acción de Libertad” y una acusación por acoso cibernético, en contra de la víctima y cuatro organizaciones feministas, bajo el argumento de que la difusión masiva de su proceso lo está vulnerando y atentando contra su sustento económico. Los recursos jurídicos, fueron presentados por un denunciado por violencia de género en la Fiscalía de la Guardia en Santa Cruz. Miguel Kavlin se autodenomina chamán, usufructuando de los saberes ancestrales de nuestras culturas, para quedar en la impunidad a nivel nacional e internacional, luego de diversas irregularidades en el proceso, sin estar detenido, aprehendido y mucho menos coartando su libertad de locomoción ha presentado esta “Acción de Libertad” en contra de su víctima y organizaciones feministas que la acompañan, con el fin de amedrentarnos e intentar silenciar las denuncias y la lucha por justicia a través de acciones judiciales como ésta, vulnerando así el derecho de acción y derecho a la protesta que todas las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres y de los derechos humanos en general tenemos.

Lo que buscan la “justicia” y el abogado del agresor, Fabio Joffré Calasich, es sentar precedente jurídico, a través de dicha “Acción de Libertad”, para judicializar el acompañamiento a victimas de violencia, defensa de derechos humanos, derechos a las protestas y la libertad de expresión en contra de colectivas feministas, que defienden y acompañan a víctimas de violencia.

Por ello, llamamos a las organizaciones de mujeres, feminista y de Derechos Humanos a solidarizarse, repudiar y manifestarse  frente a este ataque que venimos sufriendo activistas independientes,  organizaciones feministas y víctimas. Puedes hacer llegar tu solidaridad y apoyo a nuestra lucha contra la persecución y la judicialización a las organizaciones feministas y a las víctimas de violencia,  con una nota de solidaridad, con un video o adhiriendo a nuestra denuncia, escribe a la página de Facebook de la Articulación de Mujeres y Feministas pluridiveras de La Paz y El Alto  @articulacionpluridiv                      Correo: pluridiversas@gmail.com

#TocanAUnaRespondemosTodas!!
#BastaDePersecucionYPenalizarNuestraLucha!!
#PorNuestrasMuertasNiUnMinutoDeSilencio!!

https://www.facebook.com/104085157716481/posts/404946954296965/



Pueblos indígenas, entre pobreza y conflictos ambientales


Por María Jagoe

 

Las personas pertenecientes a pueblos indígenas y tribales tienen tres veces más posibilidades de vivir en la pobreza extrema que las personas no indígenas. En América Latina, los pueblos indígenas representan el 8% de la población regional, pero el 14% de los pobres.

Durante los últimos 20 años aumentó la visibilidad y participación política de los pueblos indígenas. Pero, cuando se los compara con el resto de los latinoamericanos, aún presentan peores indicadores en cuanto a salud, educación, trabajo y acceso a los servicios.

Una verdadera agenda de desarrollo sostenible debe incorporar a los pueblos indígenas y tribales en la toma de decisiones. También debe adaptarse culturalmente para incluir sus cosmovisiones, conocimientos, lenguas, formas de trabajo y relación con la tierra.

Por eso, para este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Asamblea General de las Naciones Unidas pone el foco en “no dejar a nadie atrás”. El mundo necesita un nuevo contrato social que busque el bien común de las personas y la naturaleza. Sólo así habrá verdadera inclusión.

 

Los más vulnerables de la región

En América Latina viven unos 58 millones de personas pertenecientes a 800 pueblos indígenas que hablan alrededor de 500 lenguas. Representan casi el 10% de la población de nuestros países. Su distribución en el territorio es desigual, y se calcula que el 50% vive en centros urbanos.

La mayor cantidad de pueblos indígenas habitan en Brasil (305), Colombia (102) y México (78). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) calcula que existen alrededor de 200 pueblos indígenas en aislamiento voluntario distribuidos en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

Pero una cuestión es la diversidad de pueblos que habitan un territorio y otra es la cantidad de personas indígenas que viven en ese país. Más del 40% de la población de Bolivia y Guatemala es indígena. En el caso de Perú, es el 26%. México es el país latinoamericano con más población indígena: 27 millones de personas según datos de 2018.

CEPAL analizó los datos censales de Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú. Estos países cuentan con la información más reciente y concentran el 80% de la población indígena de América Latina. El objetivo era comparar el acceso al saneamiento y al agua potable, así como el hacinamiento en el hogar, condiciones claves durante la pandemia.

En total, más de 8 millones de personas indígenas tienen problemas para acceder al agua potable en su vivienda. 70% de la población indígena de Guatemala, 60% de Perú y 20% de México tiene un acceso limitado al saneamiento básico. En el caso de Colombia, la mitad de su población indígena no tiene acceso a ninguno de los dos servicios.

Además, estos indicadores son más altos entre la población indígena que entre los demás habitantes. Los mayores índices de pobreza se registran en áreas rurales y en territorios tradicionalmente ocupados por familias indígenas. Esta es una constante que se repite en toda América Latina.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y CEPAL analizaron en un estudio de 2018 los municipios más pobres de 14 países de nuestra región. Eligieron aquellos con mayores niveles de hambre y necesidades básicas insatisfechas, y encontraron que 47% de la población de esos municipios se autoidentificaba como indígena.

Otro informe, esta vez del Banco Mundial, demostró que la situación de los indígenas que viven en zonas urbanas (más del 50% de la población indígena de la región) también es problemática. 36% de ellos viven en barrios vulnerables, en condiciones inseguras e insalubres. El acceso al saneamiento y a la electricidad es un 18% y un 15% menor, respectivamente, que en el caso de la población no indígena.

 

Acceso a la tierra y criminalización de la protesta

Uno de los principales puntos de conflicto en América Latina es el derecho de acceso a la tierra. En los últimos años, la política económica de la región promovió el avance de empresas privadas sobre los recursos naturales, lo que dejó a los pueblos indígenas en una situación de desprotección y los sometió a nuevas amenazas ambientales.

Este proceso encuentra su correlato en el ámbito judicial a través de la criminalización de la protesta. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha denunciado las medidas de represión, judicialización arbitraria y estigmatización que sufren las comunidades indígenas cuando defienden sus derechos y sus territorios.

Organizaciones defensoras de los derechos humanos (como Amnistía Internacional y Global Witness) también denunciaron la persecución y asesinato de líderes ambientales latinoamericanos. Entre 2015 y 2019, unos 232 líderes indígenas fueron asesinados en el marco de un conflicto territorial. En promedio, cuatro defensores indígenas son asesinados por mes en nuestros países.

CEPAL identificó más de 1.200 conflictos ambientales vigentes en América Latina que afectan a territorios de las comunidades indígenas. La mayoría son originados por proyectos mineros (43,5%), de hidrocarburos (20,2%), energéticos (18,8%), agrícolas y forestales (6,5%).

 

Hacia un nuevo contrato social

En 1989, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Es el único instrumento internacional legalmente vinculante que trata específicamente sobre los derechos de estos pueblos, y se considera una guía para su integración a nivel nacional.

El Convenio 169 se basa en el respeto a las culturas y formas de vida de los pueblos indígenas. Reconoce sus derechos sobre las tierras y los recursos naturales, y también su derecho a decidir sus prioridades dentro de los procesos de desarrollo. Básicamente, establece la necesidad de que los pueblos indígenas participen en la toma de decisiones que afectan sus vidas.

De los 22 países que ratificaron este convenio, 14 de ellos son latinoamericanos. Sin embargo, los pueblos indígenas de nuestra región todavía enfrentan situaciones de discriminación, falta de oportunidades y escasa participación en los procesos de desarrollo.

En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas, las Naciones Unidas instan a los estados a ratificar e implementar el Convenio 169 como base para un nuevo contrato social. “Este 9 de agosto”, dice en su sitio oficial, “debemos reivindicar su inclusión, participación y aprobación en la constitución de un sistema con beneficios sociales y económicos para todos”.


Via https://americaxxi.com/news-item/pueblos-indigenas-entre-pobreza-y-conflictos-ambientales/










Bolivia. Evo Morales presentó 

el Decálogo de RUNASUR

 para la América Plurinacional

Por Lauca Ñ, Resumen Latinoamericano, 3 de agosto de 2021.

El ex Presidente de Bolivia, Evo Morales, presentó hoy el Decálogo de Runasur, como el conjunto de principios orientadores de este mecanismo de integración plurinacional entre los pueblos indígenas, afrodescendientes, organizaciones sociales, sindicales, territoriales y movimientos sociales de la región. Runasur, creado por autoconvocatoria, se propone resolver la deuda histórica que los pueblos afrontamos en un contexto de crisis económica, social, cultural y, sobre todo de vida.


El Decálogo es el siguiente:

Nuestro destino…

AMÉRICA PLURINACIONAL

Hermanas, hermanos, pueblos del Abya Yala:

Estamos viviendo múltiples crisis en el mundo, es tiempo de unidad, de construir y forjar nuestra América Plurinacional, nuestra identidad con dignidad. Por ello, desde el Sur del continente, proponemos un Decálogo que guíe nuestro camino, nuestro Qhapaq Ñan.

  1. Defendamos la Autodeterminación de los Pueblos. América Plurinacional, lucha contra toda forma de dominación, contra la injerencia y el racismo, para consolidar la autodeterminación e identidad de los pueblos. Se plantea el proceso de reconstrucción y refundación de los Estados donde lo primordial no es el capital o el consumo desmedido, sino los seres humanos y la naturaleza, donde los gobiernos sean de los pueblos y para los pueblos, un Estado sin discriminación ni clases.
  1. Fortalezcamos la democracia, los derechos humanos y derechos colectivos. América Plurinacional, es la expresión de la pluralidad y reconoce todas las democracias que responden a la voluntad y el ejercicio soberano de los pueblos. Impulsamos el pleno respeto de los derechos individuales de los hombres y mujeres que habitan en nuestro extenso territorio, asimismo, los derechos colectivos de pueblos indígenas y/o afrodescendientes. Promovemos el diálogo de los pueblos, bajo principios comunes que permitan construir una alianza para articular procesos conjuntos que potencien nuestras voces. Debemos hacer que la libertad de expresión sea emancipadora para que la verdad de los pueblos tome la palabra.
  1. Fortalezcamos la Integración de los Pueblos. América Plurinacional es la expresión de los movimientos indígenas, los distintos sectores sociales y de trabajadores, con claridad política-ideológica, principios y valores que han sido nuestros instrumentos de resistencia y lucha desde tiempos coloniales. La integración de nuestros pueblos es la unidad con solidaridad como bloque de lucha, defensa y reivindicación de nuestros derechos históricos. Nuestro propósito es fortalecer los organismos de integración para consolidar nuestra unidad como movimiento que promueve la liberación de los pueblos en América Latina, el Caribe y en el mundo.
  1. Reafirmemos nuestra Plurinacionalidad, Pluriculturalidad y Plurilingüismo. América Plurinacional es la unidad en la diversidad, es el reencuentro de originarios milenarios y contemporáneos. Somos pueblos diversos; los conocimientos, la sabiduría ancestral y la identidad de nuestros pueblos son nuestra riqueza.

América Plurinacional es reconocernos como seres humanos iguales, con los mismos derechos y obligaciones.

  1. Consolidemos la Lucha Antiimperialista. América Plurinacional es la respuesta de los pueblos, los movimientos y organizaciones sociales, contra toda forma de intervencionismo e injerencia. Rechazamos las acciones del imperialismo y el capitalismo que imponen sanciones económicas, organizan golpes de Estado y promueven el fascismo y racismo que atentan contra la soberanía de los pueblos.

América Plurinacional defiende los recursos naturales, la redistribución de la riqueza y la solidaridad entre pueblos. Rechazamos al capitalismo y el consumismo por ser un sistema fallido que provoca desigualdad, muerte y destrucción.

  1. Construyamos la paz con justicia social. América Plurinacional promueve el derecho que tienen los pueblos a la paz, así como la cooperación y solidaridad entre estados y regiones del mundo. Rechazamos las intervenciones militares que usan el pretexto de buscar la paz. La paz se construye con más democracia y más desarrollo, con servicios básicos, con educación, salud, vivienda, donde la riqueza se redistribuya en favor de la igualdad.
  1. Impulsemos el Vivir Bien o Buen Vivir. América Plurinacional plantea la recuperación del Sumaq Qamaña, Sumaq Kawsay, Ivi Marey como una forma de convivencia, bienestar y desarrollo, en contraposición al vivir mejor de pocos. El Vivir Bien busca alcanzar la armonía entre pueblos y con la Madre Tierra, donde todas y todos ejerzamos nuestros derechos y cumplamos con nuestras obligaciones.
  1. Fortalezcamos la Defensa de la Madre Tierra y sus Derechos. América Plurinacional promueve e impulsa los derechos de la Madre Tierra. Los pueblos indígenas siempre vivimos en interdependencia con la naturaleza. El ser humano sin la naturaleza no puede vivir, la naturaleza sin el ser humano quizá puede vivir mejor.
  1. Recuperemos nuestros principios milenarios de vida, aceleremos la Descolonización y Despatriarcalización. América Plurinacional es la expresión de los pueblos que recupera, revaloriza e impulsa los conocimientos milenarios de nuestros pueblos, lucha contra toda imposición heredada desde la época colonial, promoviendo los procesos de descolonización a nivel continental e intercontinental, para garantizar nuestra liberación.

América Plurinacional, lucha por la despatriarcalización para construir sociedades más justas y equitativas, donde los derechos de las mujeres sean plenamente reconocidos, una mayor igualdad entre mujeres y hombres también significa mayor desarrollo de nuestros pueblos.

  1. Desarrollemos un Modelo Económico Plural y Social. América Plurinacional, impulsa la justa distribución de la riqueza entre los pueblos. La propiedad individual y colectiva son parte de las construcciones históricas de nuestras sociedades, por tanto, debemos reconocerlas y respetarlas. El fin último de la economía no debe ser la acumulación de capital sino el bienestar y el Vivir Bien del ser humano y la Madre Tierra.

POR NUESTRA IDENTIDAD… POR NUESTRA DIGNIDAD… POR LA UNIDAD DE LOS PUEBLOS…

JALLALLA AMÉRICA PLURINACIONAL!!!

EVO MORALES AYMA

Presidente Constitucional 2006-2019

Estado Plurinacional de Bolivia

Foto: de RUNASUR

Fuente: www.pressenza.com






Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos deberá enfrentar procesos judiciales por falsa declaratoria de fraude en Bolivia

Los exmiembros del Tribunal Supremo Electoral encargados de las elecciones presidenciales de octubre de 2019, interpondrán un proceso judicial contra el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, a quien demandan reparar los daños que sufrieron por las  falsas acusaciones de fraude que fueron el argumento para un golpe de Estado en el país en noviembre de 2019.

“Hemos sufrido la vulneración de nuestros derechos, ingresaron a nuestros hogares por las paredes. Nos han privado de la libertad sin derecho a presentar pruebas de una administración correcta de un proceso electoral”, afirmó, al agregar que los procesados no solicitaron el peritaje, sino la Fiscalía en su afán de esclarecer los hechos.

Por su parte, en los Estados Unidos, la Cámara de Representantes sancionó la Ley de Asignaciones de Fondos de Operaciones en el Extranjero que exhorta al Gobierno de Joe Biden a investigar el rol de la OEA en los comicios de 2019 y el posterior golpe de Estado contra el expresidente Evo Morales con el fin de “evitar que vuelvan a ocurrir ataques similares contra la democracia”.

Asimismo, en marzo de este año, el ministro de Justicia Iván Lima, declaró que Luis Almagro, junto con un grupo de políticos opositores al gobierno del presidente Morales se encargaron de fomentar y consolidar el discurso de que hubo fraude electoral en 2019.

Via https://correodelalba.org/2021/07/30/luis-almagro-secretario-general-de-la-organizacion-de-estados-americanos-debera-enfrentar-procesos-judiciales-por-falsa-declaratoria-de-fraude-en-bolivia/



Saludo de Conaicop a PERU LA VOZ DEL PUEBLO A LA CASA DE PIZARRO


Conaicop saluda al presidente de Perú, Pedro Castillo. El presidente del Bicentenario que puede garantizar una segunda independencia del imperialismo al país.

Saludamos el discurso de toma de posesión del maestro Castillo quien, en presencia del Rey de España, anunció que el suyo no será un gobierno de palacio, desde la Casa de Pizarro, sino del pueblo, y que será el pueblo quien tendrá que decidir cómo gestionar los recursos nacionales.

Celebramos el justo reconocimiento que ha dado el presidente a la igualdad de género y la necesidad de luchar contra el patriarcado, en un país que todavía está profundamente dominado por el machismo, a pesar de que las mujeres representan más de la mitad de la población.

Celebramos la voluntad de Castillo de cumplir una de las principales promesas de la campaña, la de la Asamblea Nacional Constituyente, que vuelve a poner las decisiones en manos del pueblo.

Celebramos el enfoque plurinacional adoptado por Castillo hacia las poblaciones indígenas y afroperuanas, y su decisión de entregar el palacio presidencial, la Casa de Pizarro, al Ministerio de Culturas para que se convierta en un museo nacional.

Finalmente, saludamos el nombramiento como canciller del sociólogo marxista Héctor Béjar, amigo del Che, ex preso político y fundador del Ejército de Liberación Nacional. Esperamos que este sea un paso decisivo hacia la integración latinoamericana y también el preludio del fin de la emergencia en Perú, que lleve a una amnistía por el pasado conflicto armado y la liberación de todas las presas y presos políticas.

Viva Perú libre. Viva la integración latinoamericana. Viva el socialismo

Ruben Suarez Secretaria Internacional de Conaicop

Geraldina Colotti Secretaria Internacional por Europa

Alcides Martinez Secretaria General

Betty Izaguirre Secretaria Perú






"Derrotada la maniobra anticubana": Canciller de Cuba celebra la suspensión de la sesión de la OEA por decisión de la mayoría de sus miembros

 Via RT










Washington Abdala, presidente del consejo permanente, informó que "tras recibir planteos por parte de algunos países" se decidió postergar la reunión.

Derrotada la maniobra anticubana: Canciller de Cuba celebra la suspensión de la sesión de la OEA por decisión de la mayoría de sus miembros

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez,. 13 de julio de 2021.Ismael Francisco / Reuters

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, celebró este miércoles que la mayoría de los países que conforman la Organización de Estados Americanos (OEA) rechazaran celebrar una sesión permanente convocada para hablar sobre la "situación" en la isla.


"Derrotada [la] maniobra anticubana en OEA. Rechazo de [la] mayoría Estados Miembros obligó suspensión del Consejo Permanente", escribió el diplomático cubano en su cuenta de Twitter, tras agradecer a los países "que defendieron dignidad latinoamericana y caribeña".


El Consejo Permanente de la OEA, órgano ejecutivo de la organización e integrado por sus 34 miembros activos, tenía previsto realizar este miércoles la sesión.


Sin embargo, Washington Abdala, presidente del consejo permanente, informó que "tras recibir planteos por parte de algunos países" se decidió postergar la reunión para "realizar las consultas que puedan resultar útiles".


Abdala añadió que ha solicitado a la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la organización un informe "respecto a la situación de Cuba en relación con la OEA", que será compartido con las delegaciones cuando esté disponible.


López Obrador tacha de inhumano y medieval el bloqueo de EE.UU. a Cuba

López Obrador tacha de "inhumano" y "medieval" el bloqueo de EE.UU. a Cuba

"No conocer lo que se está viviendo en Cuba no significa que los dramáticos hechos no se sigan produciendo. La realidad, tristemente, sigue su curso, no se esconde por detrás de papeles, declaraciones o dilaciones", espetó.


"Campaña contra Cuba"


Cuba no participa en la OEA desde 1962. "El próximo, vergonzoso y anunciado paso del macabro plan contra Cuba es la imposición del Consejo Permanente de la OEA", escribió el martes en Twitter el presidente Miguel Díaz-Canel.


Mientras, el canciller cubano destacó que en "su campaña contra Cuba", EE.UU. trata de imponer una reunión del consejo de la OEA, una organización que "se encuentra al servicio de Washington y apoya intentos de aislamiento e intervenciones militares y golpes de Estado en la región".


La Administración de Joe Biden anunció recientemente la imposición de nuevas sanciones contra funcionarios de Cuba por presuntos "abusos contra manifestantes" en las protestas que se registraron en algunos puntos de la isla el pasado 11 de julio.





Comparte y apoya Conaicop    

                                                     

             ¡ Qué vergüenza, Sra. Michelle Bachelet ! 


¿ Cómo cambió tanto su conciencia social y su objetividad ? 

Con qué cara se suma Ud., al castigo económico de EE.UU., contra el pueblo de Cuba, sabiendo que el acuerdo mayoritario y democrático de los países (184), en la Asamblea General de la ONU, (23/06/21), fue poner «Fin al Bloqueo».


Es impresentable como  Ud., sigue siendo absorbida y encausada por la ideología yanki y usada por el fervor y el odio contra los cubanos. 


Hoy la vemos manipular los hechos con una fotografía de una joven mujer cubana, de profesión abogada que protestaba en las calles contra el bloqueo norteamericano, y con su heroica bandera defendía la revolución socialista y a su Presidente Miguel Díaz-Canel.


Siento vergüenza ajena y no tengo palabras para expresar la bochornosa y denigrante imagen de su persona y el papelón que hace en su cargo como Alta Comisionada de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.c}

¡Qué falta de respeto! 

Si tiene moral: Renuncie, y quédense allá lejos con sus compinches gringos que le deben pagar muy bien, porque aquí en Chile nadie la quiere ver.



 ¿Cuál es la verdad en Nicaragua?

Por: Víctor Manuel Ramos

Contra Nicaragua hicieron una campaña feroz, desde dentro y fuera –los de dentro con el escudo de las ONG financiadas por EE.UU.


La prensa mundial adocenada sigue en la divulgación de noticias falsas sobre lo que realmente ocurre en Nicaragua, Cuba y Venezuela. Ese es el mecanismo que han encontrado, heredado de Joseph Goebbels, ministro fascista de Hitler. Sin embargo la realidad es otra.


Contra Nicaragua hicieron una campaña feroz, desde dentro y fuera –los de dentro con el escudo de las ONG financiadas por EE.UU.- al inicio de la pandemia: mostraron fotos de fallecidos en las calles que correspondían a otras latitudes, principalmente a Ecuador.


Luego a raíz de haber puesto en el banquillo a los líderes de esas ONG, que actúan de manera traidora a su país, han enfatizado que en Nicaragua se persigue a los opositores, que se tiene en la cárcel a siete candidatos presidenciales, que los presos no tienen derecho a la defensa, que esto y que lo otro.


La verdad es que los investigados, incluida Cristina Chamorro, hija de Violeta Chamorro e integrante del clan Chamorro que ha gobernado a Nicaragua desde hace mucho antes de Walker: en primer lugar, ninguno de ellos es candidato a la Presidencia de Nicaragua por cuanto en Nicaragua no se han escogido quienes serán los competidores en la contienda electoral; pero, segundo, tampoco son precandidatos porque estos señores, que claman descaradamente por la intervención militar de EE.UU. en Nicaragua, ni siquiera tienen partido político de tal manera que no han existido posibilidades de que sean candidatos presidenciales.


Los “fake news” son absurdos, porque si eso fuera cierto, el que Daniel Ortega tenga siete opositores en las elecciones vendría a debilitar las escasas posibilidades de que alguno de ellos ganara porque, ahora las encuestas dicen que la fuerza mayoritaria es el Frente Sandinista de Liberación Nacional.


Lo que no dicen estos medios tergiversadores de la verdad que el Estado de Nicaragua está enjuiciando a estos tortolitos que reciben alpiste de los yanquis con una ley que fue aprobada por la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, misma que perdonó, sin tener autoridad para eso, la indemnización que EE.UU. debe pagar a Nicaragua en compensación a los crímenes de la Contra en perjuicio de la vida y los bienes de miles de nicaragüenses. Doña Violeta aprobó esa Ley para aplicarla a los sandinistas pero le ha salido el tiro por la culata.


La Prensa de Honduras destaca que Ortega se niega a negociar con EE.UU. condiciones para unas elecciones limpias. De esa manera estos apologistas de los antiguos somocistas y de comandantes renegados dejan en paños menores a esta oposición alquilada porque pretenden que EE.UU. sea quien dicte las normas que deben dirigir el proceso electoral en un país que es verdaderamente libre, soberano e independiente desde que el sandinismo tomó la conducción del país.


El mismo lloriqueo tienen en contra de Cuba. Dicen: hay persecución, represión, enjuiciamiento arbitrario. En las fotos que los mismos contrarrevolucionarios presentan como muestra de su descontento se les ve con garrotes, y en las calles son evidentes los destrozos provocados por ellos.


Aquí en Honduras el Gobierno, cada vez que hay una protesta, saca a los militares a lanzar gas lacrimógeno, a dar tolete y a disparar con muchas víctimas. Eso mismo se repite en Colombia, en Chile, en Guatemala, en Brasil y en los mismos EE.UU.; en estos países son incontables los muertos, lesionados, personas que han perdido sus ojos, miles de presos por asistir a las protestas pero la prensa se manda a callar.


Lo que no dicen es que Cuba está en dificultades alimentarias y sanitarias debido al bloqueo. Que Nicaragua es sometida a sanciones arbitrarias por parte de EE.UU., que intentaron darle vuelta al proceso democrático de Bolivia. Que metieron a Lula en la cárcel para que no ganara las elecciones y que inhabilitaron a Correa y a Evo por la misma razón. Eso no lo dicen.


Como tampoco informan sobre la miseria en Honduras y Guatemala, la criminalidad en estos dos países, el aliento y respaldo gubernamental -en estos dos paraísos para los yanquis-, al tráfico de drogas.


Los Estados Unidos parecen duros en entendederas, porque llegará el momento en que tendrán que aceptar que ellos no son los gendarmes del mundo, ni los legisladores del mundo, ni los dueños de las riquezas del mundo; ni que los países del Sur de América serán títeres suyos por siempre.


Una ola de espíritu libertario recorre la columna vertebral de Los Andes, que estremece el continente con un grito unánime de libertad y soberanía. Ya la OEA es pa’fuera que va y Almagro irá a parar al basurero de la historia.


Nicaragua, Venezuela y Cuba –hoy de aniversario del Asalto al Cuartel Moncada- probaron la libertad auténtica y no retornarán al pasado.


Carta abierta al presidente Biden

Estimado presidente Joe Biden,

Es hora de tomar un nuevo camino en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Nosotros, los abajo firmantes, le hacemos este llamado público urgente para que rechace las políticas crueles implementadas por la Casa Blanca de Trump que han creado tanto sufrimiento entre el pueblo cubano.

Cuba, un país de once millones de habitantes, atraviesa una difícil crisis debido a la creciente escasez de alimentos y medicinas. Las protestas recientes han llamado la atención del mundo sobre esto. Si bien la pandemia de Covid-19 ha demostrado ser un desafío para todos los países, lo ha sido aún más para una pequeña isla bajo el peso de un embargo económico.

Nos parece inconcebible, especialmente durante una pandemia, bloquear intencionalmente las remesas y el uso de las instituciones financieras globales por parte de Cuba, dado que el acceso a dólares es necesario para la importación de alimentos y medicinas.

Cuando la pandemia azotó la isla, su gente, y su gobierno, perdieron miles de millones en ingresos del turismo internacional que normalmente irían a su sistema de salud pública, distribución de alimentos y ayuda económica.

Durante la pandemia, la administración de Donald Trump endureció el embargo, hizo a un lado la apertura de Obama e implementó 243 “medidas coercitivas” que intencionalmente han estrangulado la vida en la isla y creado más sufrimiento.

La prohibición de las remesas y el fin de los vuelos comerciales directos entre Estados Unidos y Cuba son impedimentos para el bienestar de la mayoría de las familias cubanas.

“Apoyamos al pueblo cubano”, escribió usted el 12 de julio. Si ese es el caso, le pedimos que firme inmediatamente una orden ejecutiva y anule las 243 “medidas coercitivas” de Trump.

No hay razón para mantener la política de la Guerra Fría que requería que Estados Unidos tratara a Cuba como un enemigo existencial en lugar de un vecino. En lugar de mantener el camino trazado por Trump en sus esfuerzos por deshacer la apertura del presidente Obama a Cuba, le pedimos que siga adelante. Reanude la apertura y comience el proceso de poner fin al embargo. Poner fin a la grave escasez de alimentos y medicamentos debe ser la máxima prioridad.

El 23 de junio, la mayoría de los estados miembros de las Naciones Unidas votaron para pedirle a Estados Unidos que pusiera fin al embargo. Durante los últimos 30 años, esta ha sido la posición constante de la mayoría de los Estados miembros. Además, siete relatores especiales de la ONU escribieron una carta al gobierno de Estados Unidos en abril de 2020 con respecto a las sanciones a Cuba. “En la emergencia pandémica”, escribieron , “la falta de voluntad del gobierno de Estados Unidos para suspender las sanciones puede conducir a un mayor riesgo de sufrimiento en Cuba”.

Les pedimos que pongan fin a las “medidas coercitivas” de Trump y vuelvan a la apertura de Obama o, mejor aún, inicien el proceso de poner fin al embargo y normalizar plenamente las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.



www.letCubalive.com

Dear President Joe Biden,

It is time to take a new path forward in U.S.-Cuban relations. We, the undersigned, are making this urgent, public appeal to you to reject the cruel policies put into place by the Trump White House that have created so much suffering among the Cuban people.

Cuba – a country of eleven million people – is living through a difficult crisis due to the growing scarcity of food and medicine. Recent protests have drawn the world’s attention to this. While the Covid-19 pandemic has proven challenging for all countries, it has been even more so for a small island under the heavy weight of an economic embargo.

We find it unconscionable, especially during a pandemic, to intentionally block remittances and Cuba’s use of global financial institutions, given that access to dollars is necessary for the importation of food and medicine.

As the pandemic struck the island, its people – and their government – lost billions in revenue from international tourism that would normally go to their public health care system, food distribution and economic relief.

During the pandemic, Donald Trump’s administration tightened the embargo, pushed aside the Obama opening, and put in place 243 “coercive measures” that have intentionally throttled life on the island and created more suffering.

The prohibition on remittances and the end of direct commercial flights between the U.S. and Cuba are impediments to the wellbeing of a majority of Cuban families.

“We stand with the Cuban people,” you wrote on July 12. If that is the case, we ask you to immediately sign an executive order and annul Trump’s 243 “coercive measures.”

There is no reason to maintain the Cold War politics that required the U.S. to treat Cuba as an existential enemy rather than a neighbor. Instead of maintaining the path set by Trump in his efforts to undo President Obama’s opening to Cuba, we call on you to move forward. Resume the opening and begin the process of ending the embargo. Ending the severe shortages in food and medicine must be the top priority.

On 23 June, most of the member states of the United Nations voted to ask the U.S. to end the embargo. For the past 30 years this has been the consistent position of a majority of member states. In addition, seven UN Special Rapporteurs wrote a letter to the U.S. government in April 2020 regarding the sanctions on Cuba. “In the pandemic emergency,” they wrote, “the lack of will of the U.S. government to suspend sanctions may lead to a higher risk of suffering in Cuba.”

We ask you to end the Trump “coercive measures” and return to the Obama opening or, even better, begin the process of ending the embargo and fully normalizing relations between the United States and Cuba.SIGN THE LETTER

  • Vermont State Labor Council, AFL-CIO
  • Black Lives Matter Global Network
  • ANSWER Coalition
  • The People’s Forum
  • CODEPINK
  • Landless Workers Movement-MST (Brasil)
  • IFCO/Pastors for Peace
  • V (Formerly Eve Ensler)
  • Andres Arauz (Ecuador)
  • Miguel Barnet Lanza (Cuba)
  • Nnimmo Bassey (Nigeria)
  • Frei Betto (Brasil)
  • Jackson Browne
  • Chico Buarque (Brasil)
  • Prof. Judith Butler
  • Noam Chomsky
  • Jeremy Corbyn (UK)
  • Prof. Roxanne Dunbar-Ortiz
  • Daniel Ellsberg
  • Jane Fonda
  • Danny Glover
  • Nancy Morejón (Cuba)
  • Wagner Moura (Brasil)
  • Manu Pineda (Spain)
  • Boots Riley
  • Eduardo (Choco) Roca Salazar (Cuba)
  • Silvio Rodriguez Dominguez (Cuba)
  • Mark Ruffalo
  • Susan Sarandon
  • Oliver Stone
  • Rev. Dr. Liz Theoharis
  • Emma Thompson (UK)
  • Marisa Tomei
  • Dr. Cornel West
  • Reinerio Arce, Instituto Superior Ecuménico de Ciencias de las Religiones (Cuba)
  • Rev. Dr. Dora Arce Valentin, Presbyterian-Reformed Church in Cuba (Cuba)
  • Medea Benjamin, CODEPINK
  • Rudelmar Bueno de Faria, ACT Alliance
  • Rafael Correa, Fmr. President (Ecuador)
  • Lula Da Silva, Fmr. President (Brasil)
  • Manolo De Los Santos, The People’s Forum
  • Rev. Dr. Chris Ferguson, World Communion of Reformed Churches
  • David Harvey, CUNY Graduate Center (UK)
  • Gleisi Hoffman, Worker’s Party (PT) (Brasil)
  • Prof. Raj Patel, University of Texas
  • Adolfo Perez Esquivel, Nobel Peace Prize (Argentina)
  • Bishop Rubin Phillip, Anglican Church of Southern Africa (South Africa)
  • Vijay Prashad, Tricontinental Institute for Social Research
  • Israel Rojas Fiel, Duo Buena Fe (Cuba)
  • Dr. Jill Stein, Green Party
  • Rev. Raul Suarez, Dr. Martin Luther King, Jr. Memorial Center (Cuba)
  • Dr. Earl D. Trent Jr., Florida Avenue Baptist Church
  • Yanis Varoufakis, (Greece)
  • Mark Weisbrot, Center for Economic and Policy Research
  • Rev. Jim Winkler, National Council of Churches USA
  • Alliance for Cuba Engagement and Respect (ACERE)
  • United States Peace Council
  • Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (Mexico)
  • PazAmor, Inc
  • Democratic Socialists of America
  • Noname
  • Phillip Agnew
  • Leonardo Boff
  • Atilio A Boron (Argentina)
  • Glauber Braga
  • Dr. Charisse Burden-Stelly
  • Alicia Castro (Argentina)
  • Roberto Chile (Cuba)
  • Jandira Fhegalli
  • Dr. Pablo González Casanova (Mexico)
  • Luis Hernández Navarro (Mexico)
  • Dr Gerald Horne
  • Dr. Robin D. G. Kelley
  • Gloria La Riva
  • Dr. Gilberto López y Rivas (Mexico)
  • Fernando Morais (Brasil)
  • Dra. Josefina Morales (Mexico)
  • Alderperson Carlos Ramirez-Rosa
  • Dr. Barbara Ransby
  • G. C, Spivak
  • Prof Raymond Suttner
  • Estela Vazquez
  • Ruth Wilson Gilmore
  • Dr. Enrique Alemán Gutiérrez, Plataforma Cubana Pra el Dialogo Intereligioso (Cuba)
  • Prof. Bruno Bosteels, Columbia University
  • Kenarik Boujikian, Association of Judges for Democracy – Brazil
  • John Cavanagh, Institute for Policy Studies
  • Fernando Chavez, Son of Cesar Chavez
  • Gabriel Coderch Diaz, Centro Oscar Arnulfo Romero (Cuba)
  • Prof. Jodi Dean, Hobart and William Smith Colleges
  • Prof. Costas Douzinas, Hellenic Parliament (Greece)
  • Former Assistant Secretary Education and Public Service Smithsonian Institution James Counts Early, Institute for Policy Studies Board
  • Jorge González Nuñez, Student Christian Movement of Cuba (Cuba)
  • Rev. Dr. Carlos Emilio Ham Stanard, Seminario Evangelico de Teologia (Cuba)
  • Chris Hazzard, Sinn Fein (Ireland)
  • Prof. Fredric Jameson, Duke University
  • Bishop Ismael Laborde Figueras, United Evangelical Church in Cuba Lutheran Synod (Cuba)
  • Max Lesnick, La Alianza Martiana/ Radio Miami
  • Michael Löwy, French National Center of Scientific Research
  • Dianet Martínez Valdés, World Student Christian Federation – Latin America (Cuba)
  • Eugene Puryear, BreakThrough News
  • Prof. Adolph Reed Jr, University of Pennsylvania, Dept of Political Science
  • Angélica Salazar, Alliance for Cuba Engagement and Respect (ACERE)
  • Rev. Tania Sánchez Fonseca, Moravian Church in Cuba (Cuba)
  • President David Van Deusen, Vermont State Labor Council AFL-CIO
  • Mara Verheyden-Hilliard, Partnership for Civil Justice Fund
  • Corporación colectivo CreAcción
  • DISPARADA – Partido dos Trabalhadores (PT) (Brasil)
  • Anti-Flag
  • CUBA Solidarity Forum Ireland
  • The Grayzone
  • Denver Peace Council
  • Comite 68 (Mexico)
  • United Students Against Sweatshops (USAS)
  • RadioMiamiTV y PazAmor
  • Get Better Records
  • Carl Messineo, Attorney
  • Associação Intervenção Democrática – ID
  • New Frame (South Africa)
  • Historians for Peace and Democracy
  • Eve 6
  • Dream Defenders
  • Labor Against Racism and War
  • Abahlali baseMjondolo Movement (South Africa)
  • Zackie Achmat (South Africa)
  • Prof. Gregory Afinogenov
  • Santiago Alba Rico (Spain)
  • Ruben Suarez Secretaria Internacional de Conaicop (Uruguay)
  • Jonathan Alingu
  • Dr. Tom Alter
  • Breno Altman (Brasil)
  • Eduardo Alvares Moreira (Brasil)
  • Prof. Elisabeth Anker
  • Dr. Barbara Applebaum
  • Mauricio Arenas
  • Dr. Silvia Arrom
  • Dr. Albena Azmanova
  • Maricruz Badia
  • Maura Barrios
  • Leo Bashinsky
  • Kenneth Baynes
  • Dr. Richard Benson
  • Katiusca Blanco Castiñeira (Cuba)
  • Altamiro Borges (Brasil)
  • Atilio Boron (Argentina)
  • Ricardo Bracho
  • Peter Bratt
  • Noni Brynjolson
  • Prof. Susan Buck-Morss
  • Dr. Larry Busk
  • Prof. Lana Cable
  • Lee Camp
  • Dr. Roosbelinda Cardenas
  • Dr. Chuck Churchill
  • Prof. Joshua Clover
  • Prof. Jean Cohen
  • Prof. Deborah Cohen
  • Ana Cortes
  • Bernardo Cotrim (Brasil)
  • Peter Coyote
  • Rubén Darío Salazar (Cuba)
  • Edevaldo de Medeiros (Brasil)
  • Prof. T. J. Demos
  • Derek DePratter
  • Richard Dickerson
  • Osvaldo Doimeadiós (Cuba)
  • Prof. Elizabeth Dore
  • Dr Jean Dreze
  • Dr. David Dulceany
  • Jennifer Duprey
  • Prof. Zillah Eisenstein
  • Max Elbaum
  • Ernesto Espinoza
  • Liza Featherstone
  • Jorge Fernández Souza (Brasil)
  • Alon Feuerwerker (Brasil)
  • John J. Fitzgerald
  • Prof. Carlos Forment
  • Prof. Nancy Fraser
  • Morgan Glaze
  • Prof. David Theo Goldberg
  • Prof. Emeritus Karen Graffeo
  • Prof. A. Tom Grunfeld
  • Chris Gude
  • Digna Guerra (Cuba)
  • Prof. Peter Hallward
  • Nigel Hanrahan
  • Prof. Donna Haraway
  • Michele Hardesty
  • Michael Hardt
  • Dr. John Harfouch
  • Chris Hedges
  • Doug Henwood
  • Prof. Anasa Hicks
  • Vanessa and Ted Hope
  • Bruno Jaffré
  • Jon Jeter
  • Esteban Jimenez
  • Esteban Esteban Jimenez
  • Prof. Cedric Johnson
  • Prof. Rebecca Karl
  • Prof. Sujung Kim
  • Prof. Esther kingston-mann
  • Dr. Tomomi Kinukawa
  • Rachel Kushner
  • Flávia Lacerda (Brasil)
  • Annie Lacroix-Riz
  • Greg LaMotta
  • Dr. Tamara Lee
  • Vivien Lesnik Weisman
  • Jonathan Lethem
  • Prof. Ania Loomba
  • Susan Luss
  • Prof. Clayton Lust
  • Prof. Kara Lynch
  • Verónica Lynn (Cuba)
  • Francisco López Sacha (Cuba)
  • Dr. Richard MacMaster
  • Prof. Geo Maher
  • Dr. Curry Malott
  • Bernardo Mançano Fernandes (Brasil)
  • Professor Emeritus, SUNY Cortland John Marciano
  • Dr. Nadia Marsh
  • James Martel
  • Abby Martin
  • Aaron Maté
  • Prof. Peter McLaren
  • Dr. David McNally
  • Veronika Mendoza (Peru)
  • Dr. Magali Menezes (Brasil)
  • Prof. Márgara Millán
  • Camilo Molina
  • Alexis Moncada
  • Prof. Daniel Mosquera
  • Prof. Eshragh Motahar
  • Julio Munoz
  • Prof. James Neel
  • Prof. Michael Neocosmos (South Africa)
  • Prof. Mary Nolan
  • Ben Norton
  • Luna Olavarria Gallegos
  • Dr. Marcos Oliveira (Brasil)
  • Jacqueline Osorio
  • Hypatia Ostojic
  • Fraser Ottanelli
  • Prof. Tanalís Padilla (Mexico)
  • Scott Parkin
  • João Paulo (Brasil)
  • João Paulo Souza de Alencar (Brasil)
  • Dr. Jacques Pauwels
  • Sandra Pereira
  • João Pimenta Lopes
  • Peyman Piran
  • Beatrice Pita
  • Graziella Pogolotti (Cuba)
  • Prof. Claire Potter
  • Prof. Margaret Power
  • Lindi Ragon
  • Ignacio Ramonet (Spain)
  • Dr. Josiah Rector
  • Dolores Rintoul
  • Corey Robin
  • Dr. William I. Robinson
  • Prof. Gabriel Rockhill
  • Tania Romero
  • Thomas Ross
  • Vicente Rubio-Pueyo
  • Prof. Abra Salazar
  • Prof. Josefina Saldaña-Portillo
  • Prof. Rosaura Sanchez
  • Magdiel Sanchez Quiroz (Mexico)
  • Sanford Schram
  • Ellen Schrecker
  • Dr. Rupa Shah
  • Cindy Sheehan
  • Prof. Beverly Sheftall
  • Prof. Francis Shor
  • Prof. Lewis Siegelbaum
  • Prof. Renato Simões (Brasil)
  • Alan Singer
  • Doris Smith
  • Greg Smith
  • Mark Spencer
  • Samuel Stein
  • Margaret Stevens
  • Linda Talton
  • Dr. Maria Tamiolaki
  • Jules Taylor
  • Niren Tolsi (South Africa)
  • Vladislava Tomova
  • Peter Truskier
  • Dario Ulloa
  • Maria Ulloa
  • Prof. Luis Felipe Ulloa-Forero
  • Nadia Valavani (Greece)
  • Orlando Valle “Maraca” (Cuba)
  • Lesbia Vent Dumois (Cuba)
  • Jaime Veve
  • Henrique Vieira (Brasil)
  • José Villa Soberón (Cuba)
  • Aldo ‘Bocafloja’ Villegas
  • Byron Vu
  • Roy Vu
  • Antonio Y. Vázquez-Arroyo
  • Ben Wilkins
  • Dr Randall Williams
  • SARAH WILSON
  • Dr. Barbara Winslow
  • Dr. Helen Yaffe
  • Amanda Yee
  • Alejandro Zuñiga
  • Prof. Rabab Abdulhadi, Arab and Muslim Ethnicities and Diasporas Studies, San Francisco State University
  • Darryl Accone, New Frame (South Africa)
  • David Adler, Progressive International
  • Christine Ahn, Women Cross the DMZ
  • Dr. Julia Alekseyeva, University of Pennsylvania
  • Luiz Alencar Dalla Costa, Coordenação nacional MAB, Coordenação internacional do MAR, FRENTE BRASIL POPULAR BTASIL (Brasil)
  • Rev. Aundreia Alexander, National Council of Churches of Christ in the USA
  • Harry Amana, UNC-CH
  • Tata Amaral, (Brasil)
  • Tânia Andrade, Advogada (Brasil)
  • Christian Appy, University of Massachusetts, Amherst
  • Valerio Arcary, PSol (Brasil)
  • Prof. Guy Aronoff, Humboldt State University
  • Ericah Azeviche, A Revolta da Lâmpada, Coletiva ComunaDeusa (Brasil)
  • Etienne Balibar, Kingston University London
  • Ajamu Baraka, Black Alliance for Peace
  • Prof. Narciso Barrera-Bassols, Grupo de Trabajo Agroecología Política CLACSO (Argentina)
  • Prof. Ericka Beckman, University of Pennsylvania
  • Prof. Joel Beinin, Stanford University
  • Douglas Belchior, Coalizão Negra por Direitos e Uneafro Brasil (Brasil)
  • Monica Benicio, Vereadora Psol (Brasil)
  • Prof. Daniel Benson, St. Francis College
  • Dr. Cyrus Bina, University of Minnesota
  • Prof. Martha Biondi, Northwestern University
  • Heidi Boghosian, A.J. Muste Memorial Institute
  • Prof. James Borchert, Cleveland State University
  • Marc Botenga, Parti du Travail de Belgique
  • Prof. Robert Brenner, UCLA
  • Prof. Robert Brenner, UCLA
  • Prof. Howard Brick, University of Michigan
  • Prof. Wendy Brown, U Cal Berkeley
  • Prof. Robert Buzzanco, University of Houston
  • Beatriz Cerqueira, (PT) MG (Brasil)
  • Prof. Beatriz Cerqueira, Deputada estadual (PT) em Minas Gerais (Brasil)
  • Prof. Benoit Challand, New School for Social Research
  • Dr. Paloma Checa-Gismero, Swarthmore College
  • Dianna Cohen, Plastic Pollution Coalition
  • Robert Carl Cohen, The film “Three Cubans”
  • Fray Miguel Concha Malo, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria (Mexico)
  • Prof. Drucilla Cornell, Rutgers University
  • Leslie Cunningham, Texas State Employees Union
  • Prof. Daniel Czitrom, Mount Holyoke College
  • Luiz Carlos da Rocha, advogado (Brasil)
  • Prof. Bruno De Conti, University of Campinas (UNICAMP), Brazil (Brasil)
  • Adriana de França, advogada (Brasil)
  • Maria de Fátima Carneiro de Mendonça, (Brasil)
  • Bruno de Paiva e Souza, Igreja Reina (Brasil)
  • Eliane Dias Caffe Alves, Cineasta
  • Susana Draper, Princeton University
  • Prof. Lisa Duggan, New York University
  • Prof. Sandi E Cooper, CUNY
  • Hassan El-Tayyab, Friends Committee on National Legislation
  • Augusta Eulália Ferreira, Sindicato dos Advogados de São Paulo (Brasil)
  • Wagner Firmino Santana, Sindicato dos Metalurgicos do ABC (Brasil)
  • Dr. Jerise Fogel, Montclair State University
  • Prof. Derek Ford, DePauw University
  • Charles Fredricks, Israeli-Palestinian Confederation
  • Carlos Gabas, Consórcio de Desenvolvimento Sustentável do Nordeste (Brasil)
  • Rita Maria Garcia Morris, Christian Center for Dialogue & Reflection (Cuba)
  • Dr. Nathaniel George, Harvard University
  • Adam Gogola, Blind Adam and The Federal League
  • Juan Gonzalez, Democracy Now
  • Prof. Van Gosse, Franklin & Marshall College
  • Prof. Maggie Gray, Adelphi University
  • August H. Nimtz, University of Minnesota
  • Rev. Graylan Hagler, Plymouth Congregational United Church of Christ
  • Prof. Martin Halpern, Henderson State University
  • Dr. Kenneth Hammond, New Mexico State University
  • Dr. Neil Harvey, New Mexico State University
  • Alexandre Henrique Bezerra Pires, Centro Sabia e Articulação no Semiárido Brasileiro (ASA) (Brasil)
  • Gary Holloway, USW Local 675
  • Srećko Horvat, DIEM, Democracy in Europe Movement
  • Prof. Kevin Howley, DePauw University
  • Derek Ide, University of Houston
  • Esther Iverem, Journalist
  • Dr. Christina Jackson, Stockton University
  • Dr. Katharine Jackson, University of Dayton School of Law
  • Ammar Ali Jan, Haqooq-e-Khalq Movement (Pakistan)
  • Dr. Nazia Kazi, Stockton University
  • Prof. Claudia Koonz, History. Duke University
  • Adam Kotsko, Shimer Great Books School, North Central College
  • Prof. Peter Kuznick, American University
  • Ertugrul Kürkçü, Peoples’ Democratic Party (HDP) (Turkey)
  • Prof. Andrew Lamas, University of Pennsylvania
  • Reed Lindsay, Belly of The Beast
  • Helmut-Harry Loewen, Canadian Anti-racism Education & Research Society
  • Scott Ludlam, Fmr. Senator (Australia)
  • Prof. Sergio Machado Rezende, Universidade Federal de Pernambuco (Brasil)
  • Prof. Anastasia Mann, Princeton University
  • Prof. Patrick Manning, American Historical Association
  • Prof. Eric Mar, Asian American Studies, SF State University
  • Prof. Lori Marso, Union College
  • Teresa Meade, Union College
  • Dr. Rosemari Mealy, City College of NY (CUNY)
  • Iago Montalvão, União Nacional dos Estudantes UNE (Brasil)
  • Daniel Montero, Belly of The Beast
  • Dr. Jamil Murad, Centro brasileiro pela Solidariedade aos povos e luta pela Paz (Brasil)
  • Liz Oliva Fernández, Belly of The Beast (Cuba)
  • Frank Padrón, Belly of The Beast (Cuba)
  • Jerry and Koohan Paik-Mander, International Forum on Globalization
  • Anya Parampil, The Grayzone
  • Commissioner Mariah Parker, Athens-Clarke County Unified Government
  • Prof. Paul Passavant, Hobart and William Smith Colleges
  • Dr. Jennifer Ponce de León, University of Pennsylvania
  • Carol Proner, ABJD (Brasil)
  • Mike Prysner, The Empire Files
  • Paulo Roberto da Silva Lima, Entregadores Antifascistas (Brasil)
  • Prof. Andrew Ross, New York University
  • Dr. Julio Vernon Ruíz, MD, FORNORM
  • Alvaro Salgado, Centro Nacional de Apoyo a Misiones Indígenas (Mexico)
  • Prof. Saskia Sassen, Columbia University
  • Lohana Schalken, LOUD (Brasil)
  • Roger Scott, AFSCME Local 2401
  • Ivan Silveira, Ubatuba/SP (Brasil)
  • Cliff Smith, United Union of Roofers, Waterproofers and Allied Workers, Local 36
  • Joaquim Soriano, Executiva Nacional do Partido dos Trabalhadores (Brasil)
  • Walter Sorrentino, PCdoB (Brasil)
  • Deyvid Souza Bacelar da Silva, FUP – Federação Única dos Petroleiros (Brasil)
  • Lester Spence, Johns Hopkins University
  • Devyn Springer, Walter Rodney Foundation
  • Neal Sweeney, UAW Local 5810
  • Astra Taylor, Debt Collective
  • Katrina Vanden Heuvel, The Nation
  • João Vicente Caixa d’Água, Sindicato dos Advogados de São Paulo (Brasil)
  • Gilberto Vieira dos Santos, Conselho Indigenista Missionário Cimi (Brasil)
  • Jeanette Vizguerra, Sanctuary for All Colorado
  • Prof. Barbara Weinstein, New York Univ.
  • Prof. Suzi Weissman, Saint Mary’s College of CA
  • Philip Wohlstetter, Red May
  • Patti Woods, Patti Woods Interiors
  • Colonel Ann Wright, Veterans for Peace and CODEPINK
  • Prof. Emeritus Nicholas Xenos, University of Massachusetts Amherst
  • Kevin Young, University of Massachusetts, Amherst
  • Orlando Zaccone D’Elia Filho, Movimento Policiais Antifascismo (Brasil)
  • Acácio Zuniga Leite, Associação Brasileira de Reforma Agrária (Brasil)

China dice que “enseñará” a EE.UU. a tratar a los demás de igual a igual

Las relaciones entre Pekín y Washington comenzaron a deteriorarse en el 2018, cuando el expresidente estadounidense Donald Trump inició una guerra comercial con China que después se amplió a campos como el tecnológico y el diplomático.

Wang hizo estos comentarios tras reunirse con su homólogo pakistaní, Mahmood Qureshi, en la ciudad central china de Chengdu. (Foto: Roman PILIPEY / POOL / AFP).
Wang hizo estos comentarios tras reunirse con su homólogo pakistaní, Mahmood Qureshi, en la ciudad central china de Chengdu. (Foto: Roman PILIPEY / POOL / AFP).
Agencia EFE
Actualizado el 25/07/2021 10:43 a.m.

El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, aseguró que Pekín “tiene la responsabilidad de trabajar con la comunidad internacional para enseñar una lección a Estados Unidos” consistente en cómo relacionarse con los demás países de igual a igual.

“Si Estados Unidos no ha aprendido a tratar a otros países en un plano de igualdad, entonces tenemos la responsabilidad de trabajar con la comunidad internacional para enseñarle a Estados Unidos una lección”, aseveró Wang en un comunicado publicado a última hora de este sábado por la cancillería china en su página web.

Wang realizó estas declaraciones un día antes de la llegada, prevista para hoy, a la ciudad nororiental china de Tianjin de la vicesecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, en un momento en el que las relaciones entre ambos países atraviesan una borrasca de tensión.

“Estados Unidos siempre quiere ejercer presión a otros países con su propia fuerza, pensando que es superior. Sin embargo, quiero decirle a Estados Unidos claramente que nunca ha habido un país superior en este mundo, ni nunca lo debería haber, y China no aceptará que ningún país se considere superior”, apuntó el canciller chino.

Wang hizo estos comentarios tras reunirse con su homólogo pakistaní, Mahmood Qureshi, en la ciudad central china de Chengdu.

Está previsto que Sherman esté en Tianjin hoy y mañana, días en los que se reunirá con el viceministro de Asuntos Exteriores y encargado de las relaciones entre Estados Unidos y China, Xie Feng, y probablemente, también con Wang.

Las relaciones entre Pekín y Washington comenzaron a deteriorarse en el 2018, cuando el expresidente estadounidense Donald Trump inició una guerra comercial con China que después se amplió a campos como el tecnológico y el diplomático, un rumbo que la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, el pasado enero, ha tratado de enderezar, por el momento con un éxito relativo.




 Cuba la colina de la dignidad


“Dejen vivir a Cuba”


El largo llanto de los pueblos del tercer mundo en su insanable destino de estar explotado por el imperialismo capitalismo, encontró en la revolución cubana el paño de refugio, de solidaridad, de ética, de dignidad ante la prepotencia del poder hegemónico, que ha utilizado la bomba atómica exterminando miles de vidas en Hiroshima y Nagasaki.

Esta encima del pueblo cubano con su barbarie intentando arrodillarlo, humillarlo, y presentar al mundo su ferocidad de fiera herida que se esta quedando sin aire, que esta muriendo lentamente en su decadencia senil de imperio sin identidad. 


¡Nde! 

Este pueblo no se arrodilla, esta parado firme soportando los embates del águila calva, que rodea al mundo con violencia militar, con guerras de todas las intensidades, con saqueos, con cárceles clandestinas, con violaciones a los derechos elementales del humano, con su cárcel de Guantánamo, con sus delirios coloridos de “revoluciones” neo fascistas, sancionando a diestra y siniestra sin el menor rubor, acusando a todos de los delitos y crímenes posibles, mientras en su territorio matan en la calle a negros, latinos, en sus escuelas se ejecutan matanzas colectivas, en un concierto de la decadencia del destino manifiesto y la pesadilla que sufren al despuntar su fin, que la historia nos enseña, todos los imperios colapsan sin excepción y Estados Unidos de Norteamérica camina en ese sendero. 


Post verdad y fin del imperialismo


“El derecho es un tema del que tratan sólo los que son iguales entre sí en su poder, en tanto que los fuertes imponen su poder, tocándoles a los débiles padecer lo que deben padecer”. (Fuente: Tucídides la guerra del Peloponeso; dialogo entre el embajador de Atenas y el embajador de Melo).


Es la capacidad y la fuerza de los países en su economía, en su territorio, en su desarrollo militar y el dominio de la tecnología, con gran influencia en toda la región y el mundo. 

En este caso cuando nos referimos al poder mundial, debemos de entender que lo integran los estados, y en particular, Estados Unidos de Norteamérica, como la fuerza hegemónica con sus contradicciones en la influencia mundial que ejerce desde 1945 hasta ahora. 


En esta etapa de la historia se encuentra en la fase de decadencia terminal, con el surgimiento de una potencia económica que le está desplazando aceleradamente y con quien emprendió una guerra comercial que quiere convertir en otra guerra fría, con el objeto de oxigenar sus industrias armamentísticas y tener la excusa para seguir sometiendo a su pueblo al servicio de la elite que domina Washington. 


Con su moneda cada vez mas abundante -el dólar- que pierde valor, pues solo es “papel pintado” sostenido por la fuerza nuclear de Estados Unidos, que ahora encuentra un rival que le paso en el terreno militar, Rusia, aliado estratégicamente con la mayor fuerza económica del siglo XXI China y el Partido Comunista de China.

Cuba es una revolución armada que asumió su condición de modelo socialista donde la dictadura del proletariado se puso en práctica, como base de transición hacia la comunidad que es fin histórico que toda revolución socialista busca, pues ella es la esencia del comunismo. 


Toda la parafernalia del imperialismo-capitalismo, desde el final de la segunda guerra mundial contra el comunismo, en Occidente se creó una estela psico-socio-económica de “rechazo” a todo lo que pueda representar algún cuestionamiento al absolutismo de Estados Unidos de Norteamérica. 


Así tenemos el caso de Chile en 1973, Salvador Allende fue asesinado por los militares, bombardeando el palacio de La Moneda en Santiago, con el apoyo de Estados Unidos instalando la dictadura de los militares con Pinochet a la cabeza. 


El golpe militar en la Argentina en 1976 con mas de 30 mil desaparecidos, con miles de exiliados, torturados, y destrozado económicamente el país. 


La guerra de “guerrilla de los contras” (1979-1990) en Nicaragua, que fue condenado por la ONU, sin que Estados Unidos tome nota de ello. Fallo de la Corte Internacional de Justicia, condenando a Estados Unidos, del 27 de junio de 1986.


Estados Unidos hace tabla rasa sobre el principio del derecho internacional de no intervención en los asuntos internos.


El golpe de estado de 2002 en Venezuela contra Hugo Chávez, que fracaso por la rebelión del pueblo.


Los golpes y gobiernos militares en la década del 50 y 60 en todo el continente. Con los militares en el Brasil en 1964, con Stroessner en el Paraguay desde 1954 hasta 1989.


Es el único poder mundial que no respeta el derecho internacional, la autonomía de los pueblos, rodeando al mundo con sus bases militares, propiciando y financiando el terrorismo a nivel mundial con sus muyahidines y sus yihadistas, intentando desequilibrar el desarrollo de Rusia y China. 


La destrucción de Yugoslavia (1991-2001) en el gobierno de Clinton, el uso de la OTAN para destruir Libia en 2011. 


La invasión y ocupación de Afganistán por 20 años, la destrucción de Irak con la mayor mentira transmitida mundialmente por todos los sistemas de comunicación hablando de armas de destrucción masiva -con que amenazaban al mundo los iraquíes-, armas que nunca existieron, matando a 600 mil personas.


El intento de tomar Siria, que es un fracaso militar de USA por la intervención decidida de Rusia en defensa de su aliado sirio. 


El apoyo irrestricto a la barbarie israelí contra el pueblo palestino.

El golpe de los militares en Honduras contra el presidente Zelaya 28 de junio de 2009, el último golpe militar en Bolivia con la excusa del fraude inventado por la OEA, sacaron a Evo Morales de la presidencia de Bolivia (noviembre de 2019). El magnicidio en Haití, después que el presidente asesinado haya firmado su acuerdo con Petrocaribe que encabeza Venezuela.


Los falsos positivos del ejército de Colombia, las muertes de los manifestantes en las calles de Colombia, mas de 500 desaparecidos no incomodan a USA. En Sudáfrica más de 100 muertos en las manifestaciones contra el gobierno. 


En Chile el gobierno de Piñera aplico una sangrienta represión a los manifestantes, dejando miles de jóvenes sin ojos por la acción de los carabineros que disparaban sus balas de goma a la cara de los manifestantes, nunca dijeron nada, claro, pues son los gobiernos amigos y apoyados por el modelo neoliberal que ha fracasado en toda la humanidad.


Sus avanzadas en los diversos países con sus tropas de OENEGES, bajo la batuta de la USAID, destruyendo las organizaciones de clase e intermedias, atrasando con ello la rebelión de los pueblos. 


Ahora nuevamente en plena pandemia intentan aprovechar eso, para derribar el gobierno de la mayor de las Antillas, Cuba y su revolución, que representa la dignidad de los pueblos de menor desarrollo relativo, lanzando toda la campaña de falsedades en todas las plataformas comunicacionales esparciendo -como siempre lo han hecho- mentiras, banderas falsas, Fake News, etc. 

En la última votación de la asamblea de la ONU (23 de junio de 2021), una vez más la abrumadora mayoría -184 países- voto para que Estados Unidos levante el bloqueo y las sanciones económicas contra Cuba, y como siempre Estados Unidos no cumple la decisión de la asamblea de la ONU. 


Con la emergencia sanitaria mundial -pandemia de la COVID-19- una vez más se demuestra la nula sensibilidad de la elite que domina el mundo, intentando sofocar a Cuba, con este método de negar el acceso a fuentes básicos para la vida del pueblo cubano.


En síntesis


Cuba es la colina de la dignidad de los pueblos de menor desarrollo relativo, que ha aguantado a pie firme los ataques del mayor imperio que conoció la historia de la humanidad Estados Unidos de Norteamérica. 


El mundo habla de democracia a cada paso, los representantes de la elite dominante se llenan de retoricas democráticas, pero estamos llenos de muros y barrios cerrados, marcando diferencias sociales muy profundas.


El imperialismo no tiene ética ni moral; es la expresión de la putrefacción del modelo productivo que ha destruido la naturaleza.

Que los hombres siempre han entregado la vida por la libertad y la justicia, valores fundamentales de la civilización, que las fuerzas irracionales dominantes han enterrado bajo toneladas de metrallas y bombas, en el delirio egoísta, que desaparece al más débil, ostentando la negación de la convivencia entre los pueblos. (Fuente: 14° Carta del Este. Encuentro por la paz y contra el terrorismo de estado, 14 de febrero de 2021).


Es un principio ético y de dignidad expresar nuestro total apoyo a la revolución cubana, con todas las contradicciones que pueda tener, y toca a los revolucionarios discutir ello y plantear salidas en el marco de la revolución. 


Finalmente es el pueblo cubano el que decide su presente y el futuro histórico.


Miguel Ríos

Secretario General del Partido Comunista del Paraguay

Creador y líder del proyecto revolucionario Paraguay Rebelde

Villa Fany, 24 de julio de 2021, Ciudad del Este, Paraguay

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3030785417245193&id=100009412930093







Discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador en el 238 Aniversario del Natalicio de Simón Bolívar, desde el Castillo de Chapultepec

julio 24, 2021



2021: Año de la Independencia


Respetables cancilleres y representantes de países hermanos de nuestra América:


Agradezco la presencia de Isabel Allende, gran escritora chilena que nos acompaña en este acto para homenajear al Libertador Simón Bolívar, recrear su proyecto de unidad entre los pueblos de América Latina y el Caribe, y apoyarnos en la historia para enfrentar mejor el presente y el porvenir.


Amigas y amigos todos,


Nacido en 1783, exactamente 30 años después que Miguel Hidalgo, Simón Bolívar decidió desde muy joven luchar por causas grandes, nobles y justas. Como el propio Hidalgo y como José María Morelos y Pavón, los padres de nuestra patria, el libertador Bolívar reunía virtudes excepcionales.



Simón Bolívar es un vivo ejemplo de cómo una buena formación humanista puede sobreponerse a la indiferencia o a la comodidad de quienes provienen de cuna fina. Bolívar pertenecía a una familia acomodada, de hacendados, pero desde niño fue educado por Simón Rodríguez, un pedagogo y reformador social que lo acompañó en su formación hasta que alcanzó un elevado grado de madurez intelectual y de conciencia.


En 1805, con apenas 22 años, en el Monte Sacro de Roma “jura en presencia de su maestro y tocayo no dar descanso a su brazo ni reposo a su alma hasta que haya logrado libertar al mundo hispanoamericano de la tutela española”.


Al igual que su padre, tenía vocación militar, pero al mismo tiempo era un hombre ilustrado y como solía decirse, de mundo, pues viajó mucho por Europa; vivió o visitó España, Francia, Italia, Inglaterra; hablaba francés, sabía de matemáticas, de historia, de literatura, pero no sólo era un hombre de pensamiento era también un hombre de acción.


Conocía el arte de la guerra y era al mismo tiempo un político con vocación y voluntad transformadora: sabía de la importancia del discurso, de la fuerza de las ideas, de la eficacia de las proclamas y era consciente de la gran utilidad del periodismo y la imprenta como instrumentos de lucha. Conocía el efecto que causaba la promulgación de leyes en beneficio del pueblo y, sobre todo, valoraba la importancia de no rendirse, de la perseverancia y de no perder nunca la fe en el triunfo de la causa por la que se lucha en bien de los demás.


En 1811, Bolívar se incorpora al ejército anticolonialista, bajo las órdenes de Francisco de Miranda, precursor del Movimiento Independentista. Poco después, ante titubeos de este militar, Bolívar toma el mando de las tropas y en 1813 inicia la liberación de Venezuela; poco antes, como escribe Manuel Pérez Vila, uno de sus biógrafos, los pueblos lo empezaron a llamar Libertador, “título que le confieren solemnemente, en octubre de 1813, la municipalidad y el pueblo de Caracas, y con el cual habría de pasar a la historia”.


En su lucha incansable por los caminos y los mares de América se entrelazan triunfos y derrotas; su campaña militar lo lleva a refugiarse en Jamaica y en Haití; de este pueblo, de Haití, y de su gobierno recibe en dos ocasiones apoyo para sus campañas, algo verdaderamente excepcional y un ejemplo de solidaridad y hermandad latinoamericana.


En 1819 entra triunfante a Bogotá y poco después se expide la Ley Fundamental de la República de Colombia. Este gran estado, la gran Colombia, creación del Libertador, comprendía las actuales repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.


No todo fue fácil en su lucha: perdió batallas, enfrentó traiciones y, como en todo movimiento transformador o revolucionario, aparecieron las divisiones internas que pueden llegar a hacer hasta más que las contiendas contra los verdaderos adversarios.


En la lucha para liberar a los pueblos de nuestra América, Bolívar contó con el gran apoyo del general Antonio José de Sucre y en 1822 se encontró, en Guayaquil, Ecuador con el general José de San Martín, otro ilustre titán de la independencia sudamericana.


En ese entonces se constituyó la “República Bolívar” hoy Bolivia, y se consuma la independencia de Perú. Por cierto, en la costa de este país, a principios de 1824, Bolívar se enferma y a pesar de las malas noticias, por traiciones y derrotas, se cuenta que desde el butaque, la silla donde estaba sentado surgió la famosa exclamación: “¡Triunfar!”. Esta anécdota la hizo poesía el maestro Carlos Pellicer, quien lo admiraba con intensidad y vocación; dice el verso:


Señor don Joaquín Mosquera


de cierta villa, llegaba.


Apeóse de su mula


y al Libertador buscara.


Vieja silla de baqueta


en la pared reclinada


de una miserable casa;


sobre de ella el cuerpo triste


de Bolívar descansaba.


Abrazóle don Joaquín


con muy corteses palabras.


El héroe del Mundo Nuevo


apenas si contestaba.


Luego que el señor Mosquera


las penas enumerara,


le preguntó a don Simón:


“Y ahora, ¿qué va usté a hacer?”


“¡Triunfar!” El Libertador


respondió con loca fe.


Y fue sólido silencio


de admiración y de espanto…


Luego de este aciago momento, el Libertador vivió muchos otros de igual desdicha; el último tramo de su existencia está marcado por las constantes divisiones en las filas liberales, que llevaran incluso a que, en vísperas de su muerte, Venezuela se proclamara estado independiente de la Gran Colombia. El 17 de diciembre de 1830, el gran libertador Simón Bolívar cerró los ojos y ya no despertó.


Pero como los grandes hombres, cierran los ojos y se quedan velando, no se mueren del todo.


La lucha por la integridad de los pueblos de nuestra América sigue siendo un bello ideal. No ha sido fácil volver realidad ese hermoso propósito. Sus obstáculos principales han sido el movimiento conservador de las naciones de América, las rupturas en las filas del movimiento liberal y el predominio de Estados Unidos en el continente. No olvidemos que casi al mismo tiempo que nuestros países se fueron independizando de España y de otras naciones europeas, fue emergiendo en este continente la nueva metrópoli de dominación hegemónica.


Durante el difícil periodo de las guerras de independencia, inaugurado por lo general alrededor de 1810, los gobernantes estadounidenses, con óptica enteramente pragmática, siguieron los acontecimientos con sigiloso interés. Estados Unidos maniobró en diferentes tiempos conforme a un juego unilateral: cautela extrema al principio, para no irritar a España, Gran Bretaña, la Santa Alianza, sin obstaculizar la descolonización, que por momentos se veía dudosa; sin embargo, hacia 1822, Washington inició el reconocimiento rápido de las independencias logradas a fin de cerrar el paso al intervencionismo extracontinental, y en 1823, al fin, una política definida.


En octubre, Jefferson, progenitor de la Declaración de Independencia y convertido para entonces en una especie de oráculo, dio respuesta por carta a una consulta que sobre la materia le hiciera el presidente  Monroe. En un párrafo significativo, Jefferson dice: “Nuestra primera y fundamental máxima debería ser la de jamás mezclarnos en los embrollos de Europa. La segunda, nunca permitir que Europa se inmiscuya en los asuntos de este lado del Atlántico”. En diciembre, Monroe pronunció el famoso discurso en el que quedó delineada la doctrina que lleva su nombre.


La consigna de “América para los americanos” terminó de desintegrar a los pueblos de nuestro continente y destruir lo edificado, lo material, por Bolívar. A lo largo de casi todo el siglo XIX se padeció de constantes ocupaciones, desembarcos, anexiones y a nosotros nos costó la pérdida de la mitad de nuestro territorio, con el gran zarpazo de 1848.


Esta expansión territorial y bélica de Estados Unidos se consagra cuando cae Cuba, el último bastión de España en América, en 1898, con el sospechoso hundimiento del acorazado Maine en La Habana, que da lugar a la enmienda Platt y a la ocupación de Guantánamo; es decir, para entonces Estados Unidos había terminado de definir su espacio físico-vital en toda América.


Desde aquel tiempo, Washington nunca ha dejado de realizar operaciones abiertas o encubiertas contra los países independientes situados al sur del Río Bravo. La influencia de la política exterior de Estados Unidos es predominante en América. Solo existe un caso especial, el de Cuba, el país que durante más de medio siglo ha hecho valer su independencia enfrentando políticamente a los Estados Unidos. Podemos estar de acuerdo o no con la Revolución Cubana y con su gobierno, pero el haber resistido 62 años sin sometimiento, es toda una hazaña. Puede que mis palabras provoquen enojo en algunos o en muchos, pero como dice la canción de René Pérez Joglar de Calle 13: “yo siempre digo lo que pienso”.


En consecuencia, creo que, por su lucha en defensa de la soberanía de su país, el pueblo de Cuba, merece el premio de la dignidad y esa isla debe ser considerada como la nueva Numancia por su ejemplo de resistencia, y pienso que por esa misma razón debiera ser declarada patrimonio de la humanidad.


Pero también sostengo que ya es momento de una nueva convivencia entre todos los países de América, porque el modelo impuesto hace más de dos siglos está agotado, no tiene futuro ni salida,  ya no beneficia a nadie. Hay que hacer a un lado la disyuntiva de integrarnos a Estados Unidos o de oponernos en forma defensiva.


Es tiempo de expresar y de explorar otra opción: la de dialogar con los gobernantes estadounidenses y convencerlos y persuadirlos de que una nueva relación entre los países de América es posible.


Considero que en la actualidad hay condiciones inmejorables para alcanzar este propósito de respetarnos y caminar juntos sin que nadie se quede atrás.


En este afán puede que ayude nuestra experiencia de integración económica con respeto a nuestra soberanía, que hemos puesto en práctica en la concepción y aplicación del Tratado económico y comercial con Estados Unidos y Canadá.


Obviamente, no es poca cosa tener de vecino a una nación como Estados Unidos. Nuestra cercanía nos obliga a buscar acuerdos y sería un grave error ponernos con Sansón a las patadas, pero al mismo tiempo tenemos poderosas razones para hacer valer nuestra soberanía y demostrar con argumentos, sin balandronadas, que no somos un protectorado, una colonia o su patio trasero. Además, con el paso del tiempo, poco a poco se ha ido aceptando una circunstancia favorable a nuestro país: el crecimiento desmesurado de China ha fortalecido en Estados Unidos la opinión de que debemos ser vistos como aliados y no como vecinos distantes.


El proceso de integración se ha venido dando desde 1994, cuando se firmó el primer Tratado, que aun incompleto, porque no abordó la cuestión laboral, como el de ahora, permitió que se fueran instalando plantas de autopartes del sector automotriz y de otras ramas y se han creado cadenas productivas que nos hacen indispensables mutuamente. Puede decirse que hasta la industria militar de Estados Unidos depende de autopartes que se fabrican en México. Esto no lo digo con orgullo sino para subrayar la interdependencia existente. Pero hablando de este asunto, como se lo comenté al presidente Biden, nosotros preferimos una integración económica con dimensión soberana con Estados Unidos y Canadá, a fin de recuperar lo perdido con respecto a la producción y el comercio con China, que seguirnos debilitando como región y tener en el Pacífico un escenario plagado de tensiones bélicas; para decirlo en otras palabras, nos conviene que Estados Unidos sea fuerte en lo económico y no sólo en lo militar. Lograr este equilibrio y no la hegemonía de ningún país, es lo más responsable y lo más conveniente para mantener la paz en bien de las generaciones futuras y de la humanidad.


Antes que nada debemos ser realistas y aceptar, como lo planteé en el discurso que pronuncié en la Casa Blanca en julio del año pasado, que mientras China domina 12.2 por ciento del mercado de exportación y servicios a nivel mundial, Estados Unidos solo lo hace en 9.5 por ciento; y este desnivel viene de hace apenas 30 años, pues en 1990, la participación de China era de 1.3 por ciento y la de Estados Unidos de 12.4 por ciento. Imaginemos si esta tendencia de las últimas tres décadas se mantuviera, y no hay nada que legal o legítimamente pueda impedirlo, en otros 30 años, para el 2051, China tendría el dominio del 64.8 por ciento del mercado mundial y Estados Unidos entre el 4 y 10 por ciento; lo cual, insisto, además de una desproporción inaceptable en el terreno económico, mantendría viva la tentación de apostar a resolver esta disparidad con el uso de la fuerza, lo que nos pondría en peligro a todos.


Podría suponerse de manera simplista que corresponde a cada nación asumir su responsabilidad, pero tratándose de un asunto tan delicado y entrañable, con respeto al derecho ajeno y a la independencia de cada país, pensamos que lo mejor sería fortalecernos económica y comercialmente en América del Norte y en todo el continente. Además, no veo otra salida; no podemos cerrar nuestras economías ni apostar a la aplicación de aranceles a países exportadores del mundo y mucho menos debemos declarar la guerra comercial a nadie. Pienso que lo mejor es ser eficientes, creativos, fortalecer nuestro mercado regional y competir con cualquier país o con cualquier región del mundo.


Desde luego esto pasa por planear conjuntamente nuestro desarrollo; nada del dejar hacer o dejar pasar. Deben definirse de manera conjunta objetivos muy precisos; por ejemplo, dejar de rechazar a los migrantes, jóvenes en su mayoría, cuando para crecer se necesita de fuerza de trabajo que, en realidad, no se tiene con suficiencia ni en Estados Unidos ni en Canadá. ¿Por qué no estudiar la demanda de mano de obra y abrir ordenadamente el flujo migratorio? Y en el marco de este nuevo plan de desarrollo conjunto deben considerarse la política de inversión, lo laboral, la protección al medio ambiente y otros temas de mutuo interés para nuestras naciones.


Es obvio que esto debe implicar cooperación para el desarrollo y bienestar en todos los pueblos de América Latina y el Caribe. Es ya inaceptable la política de los últimos dos siglos, caracterizada por invasiones para poner o quitar gobernantes al antojo de la superpotencia; digamos adiós a las imposiciones, las injerencias, las sanciones, las exclusiones y los bloqueos.


Apliquemos, en cambio, los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias. Iniciemos en nuestro continente una relación bajo la premisa de George Washington, según la cual, “las naciones no deben aprovecharse del infortunio de otros pueblos”.


Estoy consciente que se trata de un asunto complejo que requiere de una nueva visión política y económica: la propuesta es, ni más ni menos, que construir algo semejante a la Unión Europea, pero apegado a nuestra historia, a nuestra realidad y a nuestras identidades. En ese espíritu, no debe descartarse la sustitución de la OEA por un organismo verdaderamente autónomo, no lacayo de nadie, sino mediador a petición y aceptación de las partes en conflicto, en asuntos de derechos humanos y de democracia. Es una gran tarea para buenos diplomáticos y políticos como los que, afortunadamente, existen en todos los países de nuestro continente.


Lo aquí planteado puede parecer una utopía; sin embargo, debe considerarse que sin el horizonte de los ideales no se llega a ningún lado y que, en consecuencia, vale la pena intentarlo.


Mantengamos vivo el sueño de Bolívar.


Muchas gracias.


Castillo Chapultepec, Ciudad de México, 24 de julio de 2021


+++++










En esa simple pero contundente frase se expresa un clamor mundial del que el principal responsable de que no sea posible se hace el de los oídos sordos. 

Rafael Cuevas Molina / Presidente AUNA-Costa Rica






¿En qué se diferencia la política de Biden de la de Trump hacia Cuba? Solamente en que en algún momento se pensó que Biden, proviniendo de un partido político en donde también están personajes como Alexandria Ocasio-Cortez y Bernie Sanders, tal vez podría hacer algo por devolver la cordura a la sempiterna política de bloqueo y agresión contra la isla.

 

Como se ha podido constatar, fueron vanas las esperanzas. Todos los apretones de mano, las fotografías de los Obama por las calles de la Habana Vieja y los más de dos años de negociaciones quedaron en humo, en palabrería fatua que sin ningún rubor la administración Biden ha echado por la borda sin ningún miramiento, incluso desdiciéndose de lo que él mismo había dicho previamente en la campaña electoral. Pero, como ya lo sabemos, la ejemplar democracia norteamericana no le pide cuentas a quien miente o lanza globos de distracción al viento mientras está en la carrera electoral y luego se desdice o hace lo contrario. 

 

Cuba ha tenido que hacer malabares para tratar de burlar ese bloqueo durante más de 60 años. No sabremos nunca si se habría integrado al sistema de comercio socialista expresado en el CAME en la década de los sesenta, o si su opción ideológica habría sido la que asumió si no hubiera tenido la inmensa presión del bloqueo. 

 

Parecía que en la administración de Barack Obama por fin alguien se había dado cuenta que, incluso para los intereses estadounidenses, era contraproducente lo que estaban haciendo, y Biden también parecía ser parte de esa toma de conciencia. Pero no, no lo era. Retomó algunas políticas en cuyo impulso se había visto involucrado en esa administración en la que fue vicepresidente, como la que ahora tiene para Centroamérica, pero en lo referente a Cuba no ha hecho más que continuar lo que impulsó ese ser obtuso que es Donald Trump.  

 

Y ahora, con lo que ha sucedido en los últimos días, menos dará marcha atrás. Debe estar contentísimo, como estuvo Kennedy cuando la invasión de Playa Girón, pensando que ahora sí tiene a las puertas lo que tanto han ansiado él y sus predecesores. En el momento en que usted lee estas líneas, un fin de semana de finales del mes de julio de 2021, Joe Biden debe estar degustando un güisqui en algún cómodo sillón de su residencia presidencial, bien apoltronado, mientras los cubanos sufren penurias indecibles para conseguir su sustento diario. 

 

Ese es el mundo en el que vivimos, el que se llena la boca con la palabra democracia o libertad en hemiciclos bien iluminados, convenientemente ventilados o calentados mientras hincan la rodilla en su cuello para no dejarla respirar, o se hacen los tontos de que Nigeria no haya podido vacunar contra el Covid-19 ni a un 1% de su población mientras ellos ya están acaparando para una tercera dosis. 

 

En la AUNA-Costa Rica hemos visto cómo funciona ese bloqueo. Hemos intentado, con nuestras exiguas posibilidades, enviar dinero o jeringas para echarles una mano, pero las vías que hay que seguir para tratar de evadirlo son tortuosas. No hay banco que acepte una transferencia ni compañía de transporte dispuesta a llevar nada, ni un mínimo paquete, para no exponerse a ser sancionada. Es como sentarse en las graderías del circo romano a ver cómo los leones devoran a los cristianos.

via connuestraamerica.




Por la presente Conaicop y Radio Ciudadana apoya y reafirma los conceptos vertido sobre el Compañero Diego Olivera militante de la vida y la revolucion ,siempre militante por una sociedad mas justa y de valores reales .
  Hasta Siempre Compañero
Ruben Suarez Secretaria Internacional Conaicop
Geraldina Colotti Secretaria Europa 
Alcides Martinez Secretaria General 
                     Manuel Origoni  Radio Ciudadana Director Programacion

Hasta siempre Diego Olivera, hermano en la lucha y en la vida

Sergio Rodríguez Gelfenstein



Para Diego Olivera

Hermano y compañero de luchas y de sueños

Monumento a la nobleza humana,

adalid de la solidaridad con los pueblos,

Trabajador incansable por un mundo mejor

Amigo fraterno y leal como ninguno

Un modelo a la hora de pensar

cómo quisiéramos que fueran nuestros hijos.



Debo decir –ante todo- que es muy difícil escribir sabiendo que Diego no volverá a estar editando y publicando “Barómetro Internacional”. La mente vaga sin destino incapaz de encontrar un lugar donde posarse. Esta semana no voy a escribir un artículo de análisis. Sencillamente no puedo hacerlo. El corazón se comprime y sus latidos se aceleran ante la realidad que brutalmente nos muestra que el hermano ya no estará y que debemos seguir como si nada pasara. Eso no es posible. La vida me ha enseñado a sentir el amor con la furia de sus instintos y a no eludir el dolor cuando impávido se presenta a importunarnos. Hoy estoy dolido, amargado, triste, ausente…no puedo escribir.

Son muchos los momentos vividos desde aquellos años juveniles cuando compartimos trinchera en el Frente Sur de la insurrección popular sandinista. Paradójicamente Diego se fue el mismo día que 42 años atrás entramos en la Managua victoriosa, y a partir de entonces, también fueron 42 años de una amistad sin mácula.

Vinieron años de lucha en contra de las dictaduras que asolaban nuestros pueblos y nuevamente estuvimos en el mismo puesto de combate, luchando con todos los instrumentos que estuvieron a nuestro alcance para hacerlo. Diego nunca supo decir no cuando se trataba de solidarizarse y asumir cualquier tarea: Cuba, Nicaragua, Venezuela, Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, Puerto Rico, México y por supuesto su amado Uruguay fueron algunos de los países hacia los que Diego volcó su inclaudicable espíritu de solidaridad internacionalista.

Y cuando todo hubo terminado y sobrevivimos, se produjo el nuevo encuentro en Caracas, en febrero de 1992 justo cuando el Comandante Chávez emprendió el camino a la inmortalidad y la gloria. Para mí, fueron tal vez los años más duros de la vida, tuve que aprender a asumir mi existencia bajo otras formas y bajo otras normas y Diego fue un pilar fundamental para que esa etapa fuera superada exitosamente: su consejo constante, su optimismo permanente y su apoyo moral y material fueron base fundamental para la reinserción en una sociedad que me era ajena tras 17 años de luchas internacionalistas.

Nunca dejamos de compartir, de discutir, de debatir, y a pesar de las diferencias, nunca hubo un reclamo, su proverbial paciencia, su capacidad para escuchar y su sempiterno afán por construir, siempre estuvieron presentes. Como los verdaderos revolucionarios, lo hacía sin mezquindades, ni protagonismos. En las buenas y en las malas, Diego siempre estuvo ahí. Su casa, siempre tuvo las puertas abiertas para perseguidos, desterrados, exiliados o simplemente para almas perdidas que necesitaban ser escuchadas.

Y llegó el momento en que fui llamado a trabajar junto al Comandante Chávez, por supuesto que convoqué a Diego a que me ayudara y ahí pergeñamos la necesidad de que el presidente contara con un grupo de los mejores intelectuales latinoamericanos que elaboraran insumos teóricos para su trabajo. Diego convocó a muchos especialistas de altísimo nivel político y académico quienes accedieron gustosamente a hacer sus aportes para el Comandante sin cobrar nada, lo hacían solo por el honor y la responsabilidad de aportar al acervo y al insaciable deseo de aprender y construir de nuestro Jefe. No hubo ni uno solo que pidiera algo a cambio: eran revolucionarios, no mercenarios.

Diego fue el alma y el corazón de ese exitoso proyecto realizado en el más absoluto anonimato. Su valor tuvo constatación un día que se atrasó la entrega y el propio Comandante me llamó para preguntarme que había sucedido porque no le había llegado su boletín.

Pero en Miraflores, Diego cumplió otra tarea, más anónima y silenciosa aún. Por decisión mía, apoyada por Delcy, la ministra y por el propio Comandante, nuestro equipo de trabajo se conformó por muchachos muy jóvenes, recién graduados en la universidad que iniciaban su vida profesional y estaban exentos de los vicios de algunos y del oportunismo de otros, incluyendo a extranjeros bastante mediocres que por ahí pululaban sobrevalorándose para exigir altos salarios. Diego acogió a estos jóvenes como hijos y como pupilos, dedicaba largas horas a su formación, a la búsqueda de la perfección de su trabajo y a su crecimiento político. Algunos de ellos, hoy sólidos diplomáticos de la Patria, lo han recordado y me han escrito para manifestar el pesar por su partida.

Cuando salimos de la presidencia, Diego me consultó qué hacer con el Boletín y le dije que nos lo llevábamos, no se lo podíamos dejar al delincuente traidor que me sustituyó. Nos arreglaríamos para seguir haciéndoselo llegar al Comandante, ahora desde afuera y así fue.

Pero el boletín siguió creciendo, amplió su base de autores y creció hasta niveles asombrosos el número de los que lo esperaban y leían ahora en todas las latitudes de la región. Así nació “Barómetro Internacional”. Diego se dedicó en cuerpo y alma por los últimos 15 años de su vida a que Barómetro pasara de ser un boletín exclusivo para el Comandante a convertirse en un poderoso instrumento de la batalla comunicacional que comenzó a formar parte de las necesidades de la cotidianidad de centenares de miles de personas en el combate de los nuevos tiempos. Esa tarea la emprendió junto a Sylvia su compañera, con la misma pasión que asumió cada compromiso de su fructífera vida.

Hasta siempre Hermano, nos seguirás acompañando en cada batalla y en cada victoria porque como dijo el Apóstol de Cuba: “La muerte no es verdad cuando se ha cumplido la obra de la vida”.

Los logros del Gobierno sandinista que se intenta ocultar


Transformar un 'Estado fallido', en una de las naciones de mayor crecimiento económico de Latinoamérica, donde cada ciudadano se ha beneficiado de los cambios positivos en el país. Este es el saldo de la gestión del Gobierno sandinista de Daniel Ortega, según dijo a Sputnik el diputado de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Wálmaro Gutiérrez.

Unos logros a los que la prensa hegemónica hace caso omiso, ejecutándose una campaña difamatoria sin precedentes contra las autoridades nicaragüenses, denunció Gutiérrez, quien es también presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto del Parlamento de la nación centroamericana.
"Nosotros, a partir del año 2007 recibimos en nuestras manos un Estado fallido: un Estado prácticamente sin reservas internacionales, con más de 12 horas diarias ininterrumpidas de apagones, prácticamente cero inversión extranjera y de cooperación internacional, con una desarticulación total del sistema productivo", señaló el diputado, al indicar que, "a partir de ese entonces, se aprobó un plan nacional de desarrollo humano y se generó, se estructuró una posibilidad de unión entre esfuerzos del Gobierno, sector privado y los trabajadores para echar adelante la reactivación económica y social del país y reducir la pobreza y la pobreza extrema".
"Como consecuencias de eso, nosotros teníamos la posibilidad da dar saltos de calidad muy importantes en la inversión pública, y hoy por hoy nosotros podemos asegurar que las principales carteras de nuestro país –como son la cartera de educación, la cartera de salud, la cartera de infraestructura, la cartera de seguridad ciudadana, o la cartera de inversión productiva– han venido teniendo transformaciones sumamente importantes. Por ejemplo, nosotros recibimos un presupuesto en educación de aproximadamente 3.000 millones de córdobas, y en el caso de la inversión en salud, la recibimos de la misma manera con aproximadamente 3.000 millones de córdobas, y dimos un salto de calidad arriba de los 19.800 millones de córdobas. Y así sucesivamente en el resto de carteras", subrayó.
"Nosotros podemos, por ejemplo, destacar que, si no fuera por la importantísima inversión en salud –donde pudimos garantizar la construcción de 19 nuevos hospitales y centros de salud de diferentes tipos en nuestro país– nosotros no hubiésemos tenido la oportunidad y la posibilidad de hacerle frente a este evento tan devastador que ha puesto de rodillas incluso a potencias internacionales como ha sido el COVID-19", apuntó Gutiérrez, quien resaltó que en Nicaragua "la incidencia de fallecidos y contagiados en relación al resto de países" –tanto de Centroamérica como de toda América Latina– "ha sido significativamente menor".
De acuerdo con Gutiérrez, el Gobierno de Daniel Ortega logró "garantizar" que Nicaragua "creciera en los últimos 11 o 12 años hasta antes de los fenómenos del 2018 en aproximadamente 5,3 puntos porcentuales" del PIB nacional, "un crecimiento económico que no se había visto, primero en Nicaragua, en la historia republicana del país, y segundo, a nivel regional ha sido uno de los mayores crecimientos sostenido".
Constató que ese crecimiento "se vio truncado" por el fallido intento de golpe de Estado de 2018, con lo cual "ese 5,3% de crecimiento económico positivo se vio derrumbado hacia un 3,8% de crecimiento negativo, y eso se ha sostenido en más o menos en esos términos en 2018, 2019 y parte del 2020".
"Sin embargo, nosotros en medio de esas dificultades hemos sabido enderezar la inversión pública y hemos venido captando nuevas inversiones extranjeras que han venido potenciando la posibilidad de crear nuevos emprendimientos, que han generado la posibilidad de tener también un crecimiento especialmente en empleo", aseveró.
En este contexto, Gutiérrez se mostró seguro de que las autoridades sandinistas podrán cerrar el presente año con un crecimiento económico de "entre el 2,5 y el 3,5%", unas "cifras sumamente alentadoras" teniendo en cuenta las consecuencias de la intentona golpista, así como "una pandemia, y, por otro lado, los efectos devastadores que tuvieron los huracanes ETA e Iota".

via https://mundo.sputniknews.com/20210715/los-logros-del-gobierno-sandinista-que-se-intenta-ocultar-1114140530.html
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Telesur en vivo

SI DESEAS VER EL CANAL APAGA LA RADIO EN EL BOTON DE ELLA CUADRADO PRENDE ESTE REPRODUCTOR
COMUNICATE con CONAICOP +59896901566

Programas emitidos

visitas

  • PROGRAMACIÓN Radio
    La hora es de Uruguay  PROGRAMACIÓN     http://radioconaicop.blogspot.com/ https://ciudadana1033fm.blogspot.com/   TRANSMITIENDO LUNES      ...
  • Empezó el recreo del acomodo en Uruguay
    Para ver qué nos espera  veamos algunas muestras o acciones de los futuros gobernantes derechistas del  Uruguay , !oh casualidad!  que el pr...
  • (sin título)
     ¿Qué es el Consejo Nacional e Internacional de la Comunicación Popular? Es una organización de Colectivos y Comunicadores Populares Sociali...

CHAT

Colabora con la RADIO

colabora

Siguenos

Tweets por el @Redconaicop.

Descarga 4F

Buscar este blog

PROGRAMACIÓN Radio

La hora es de Uruguay  PROGRAMACIÓN     http://radioconaicop.blogspot.com/ https://ciudadana1033fm.blogspot.com/   TRANSMITIENDO LUNES      ...

Jimmy Lim
Listen on Online Radio Box!
radios.com.uy/

Colaboradores

  • Conaicop
  • Ruben Suarez Ciria RCS
  • conaciop.uy

Etertic

Etertic
Softwoord Libre
Ruben Suarez-uy conaicop.uy@gmail.com 0598901566. Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.
  • julio 2021 (30)
  • mayo 2021 (2)
  • febrero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (2)
  • noviembre 2020 (1)
  • octubre 2020 (2)
  • septiembre 2020 (7)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (12)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (13)
  • abril 2020 (2)
  • marzo 2020 (4)
  • febrero 2020 (10)
  • enero 2020 (12)
  • octubre 2019 (1)
  • julio 2019 (1)
  • enero 2019 (1)
  • diciembre 2018 (2)
  • septiembre 2018 (2)
  • agosto 2018 (6)
  • julio 2018 (9)
  • junio 2018 (5)